Biblioteca del IES Pérez de Guzmán. Blog interactivo. Libros más leídos, efemérides literarias...
Etiquetas
- efemérides (59)
- noticias (46)
- Actividades en la biblioteca (45)
- El mágico rincón de los que leen (35)
- Exposiciones (22)
- CLUB DE LECTURA (21)
- Mujeres y literatura (6)
- Selección de textos (4)
- Enlaces de la Junta de Andalucía (3)
- Plan de lectura (3)
- informacionbiblioteca (3)
- Para participar (1)
lunes, 18 de febrero de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
Semana solidaria
El sol es solidario.
El sol es solidario, cada día vuelve a salir, a diario “Cuando el sol sale, sale para todo el mundo”.
Aunque haya nubes y aunque llueva a cántaros, el sol sale a diario, para ser solidario con la vida.
Sus tibios rayos calientan la superficie del planeta y evaporan el agua para formar las nubes que se derramaran en lluvia sobre los campos, sobre los tejados y los campanarios; sobre los alminares y los rascacielos, templos actuales del dios dinero —dioses insolidarios con los seres humanos— Sus cálidos rayos reverdecen los tiernos brotes y las hojas que dan sombra a los bosques y las algas de los mares y los limos de las fuentes y el musgo en las piedras de las calles.
El sol es solidario cuando con sus tibios dedos enrojece los frutos del manzano y las bayas del majuelo, las flores del granado, las cerezas y la piel de los niños en los tórridos veranos.
El sol es solidario tan a menudo, tan a diario…que hay quien desearía apagarlo, acapararlo, secuestrarlo, esconderlo, ocultarlo en lo más oscuro de un búnquer, de un sótano o de la fosa de un océano, para que cuando saliera no lo hiciera para todo el mundo, sólo para su huerto, para su nube, para su bosque, para su piel y para su verano.
Las diferencias entre los ricos y poderosos de este planeta cuya vida es posible por un sol solidario y los pobres, para los que el sol queda velado por la sombra del hambre y de la muerte, son cada día más grandes y profundas… Desde nuestras ricas fortalezas no hemos querido verlas. Resultaban tan lejanas... Tal vez ha llegado el tiempo de la solidaridad y que nuestras estrechas fronteras crezcan hasta más allá de la atmósfera de este privilegiado planeta y que por una vez sea verdad que cuando el sol sale, sale para todo el mundo.
Exposición: libros solidarios.
domingo, 10 de febrero de 2013
Semana Solidaria
Frases y aforismos
Acaso puedo ser libre si mi hermano se encuentra encadenado a la pobreza.
Barbara Ward (1914 - 1981), economista, periodista y educadora inglesa.
La gente que está tratando de hacer este mundo peor no toman ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Hay que iluminar la oscuridad.
Yo sólo tengo una ambición, ya sabes. Sólo hay una cosa que me gustaría ver. Me gustaría ver a la humanidad viviendo junta... negro, blanco, chino, todo el mundo... eso es todo.
Bob Marley (1945 - 1981), músico jamaicano y miembro del movimiento Rastafari.
A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder.
Eduardo Galeano (1940 - ), periodista y escritor uruguayo.
La prueba de nuestro progreso no es que aquellos que tienen mucho tengan más; es que aquellos que tienen poco tengan más.
Franklin D. Roosevelt (1882 - 1945), abogado y político, 32º presidente de Estados Unidos.
Franklin D. Roosevelt (1882 - 1945), abogado y político, 32º presidente de Estados Unidos.
Cuando sueñas solo, sólo es un sueño; cuando sueñas con otros, es el comienzo de la realidad.
Siempre que busqué defender a los pobres, la Iglesia me acusó de hacer política.
Hélder Pessoa Camara (1909 - 1999), sacerdote católico brasileño.
Hasta que la gran masa del pueblo se llene con el sentido de la responsabilidad por el bienestar de los demás, la justicia social no podrá ser alcanzada.
La vida es un negocio apasionante y más emocionante cuando se vive para los demás.
Helen Adams Keller (1880 - 1968), escritora estadounidense ciega y sorda.
Hasta que la gran masa del pueblo se llene con el sentido de la responsabilidad por el bienestar de los demás, la justicia social no podrá ser alcanzada.
La vida es un negocio apasionante y más emocionante cuando se vive para los demás.
Helen Adams Keller (1880 - 1968), escritora estadounidense ciega y sorda.
Queremos un mundo donde se preserve la vida y donde la calidad de vida se enriquezca para todos, no sólo para los privilegiados.
¿Cómo no hablar de guerra, pobreza y desigualdad cuando las personas que sufren estos males no tienen voz para hablar?
Isabel Allende Llona (1942 - ), escritora chilena nacionalizada estadounidense.
Tirar un hueso al perro no es caridad. Caridad es compartir el hueso con el perro, cuando se está tan hambriento como el perro.
Jack London (1876 - 1916), escritor estadounidense.
El mundo debería reírse más, pero después de haber comido.
Mario Moreno "Cantinflas" (1911 - 1993), actor y comediante mexicano.
Mario Moreno "Cantinflas" (1911 - 1993), actor y comediante mexicano.
San Valentín
La
Biblioteca celebra también el Día de San Valentín
Nuestra
Biblioteca se suma a la festividad de San Valentín. Hemos realizado
una exposición, en la que podéis ver desde libros, en español,
francés e inglés, películas o música, todos ellos de temática
amorosa.
domingo, 3 de febrero de 2013
LITERATURA UN CLÁSICO MUY CERCANO
Aventuras de Leopold Bloom en Ronda
El mundo celebra hoy el 'Bloomsday' en homenaje a la monumental novela de James Joyce 'Ulises' (1922), cuyo último e incomprensible capítulo, 'Penélope', transcurre en buena parte en la Serranía
http://www.malagahoy.es/article/ocio/1000356/aventuras/leopold/bloom/ronda.html#.UQ7DXjEKxE4.blogger
La mañana del 16 de junio de 1904, Stephen Dedalus y Buck Mulligan miraban a la bahía de Dublín desde lo alto de la torre de Martello mientras Leopold Bloom, un publicista medio judío, preparaba el desayuno en su casa. Así ocurría en el universo de ficción que James Joyce tejió en su monumental novela Ulises (1922), posiblemente la más influyente del siglo pasado, adorada por muchos, leída en su totalidad por algunos menos, admirada por Ernest Hemingway y Carl Gustav Jung y denostada por Virginia Woolf y George Bernard Shaw. Todo ese cosmos exagerado, brutal, irreverente y repleto del más instintivo sentido del humor se desarrolla a lo largo del 16 de junio, así que esta efeméride es celebrada cada año en la fiesta del Bloomsday. Ya saben: los dublineses salen a la calle vestidos según la moda de comienzos del siglo XX y visitan los lugares del Ulises, mientras el resto del mundo inventa a cada convocatoria una manera más original para sumarse al empeño (este año vía twitter, con una reproducción completa de las 267.000 palabras de las que consta el libro en los pertinentes tweets de 140 caracteres; los interesados pueden echar un vistazo y participar en el trending topic #bloomsday). En Málaga, como es tradicional, las comunidades irlandesas de la Costa del Sol rendirán hoy sus particulares homenajes (en Fuengirola se ha organizado una lectura a partir de las 8:00 de esta mañana, la hora en la que arranca la acción del Ulises), aunque lo cierto es que el asunto merecería un parangón mucho mayor ya que la provincia es parte misma de la novela. De hecho, su final transcurre nada menos que en la Serranía de Ronda, un hallazgo que sólo quienes han tenido la paciencia de llegar al final después de más de mil páginas de aluvión y verborrea han podido saborear.
Se trata de un colofón digno de promoción por la mismísima Diputación provincial. En las últimas líneas del último capítulo, Penélope, que a su vez cierra la tercera parte del Ulises, titulada El Nóstos y escrita sin un solo signo de puntuación, Joyce visita diversos enclaves de la Serranía, desde la misma Ronda hasta Algeciras. Se trata de un tránsito bucólico y nostálgico, en el que de alguna manera reinventa (parodiándolos y a la vez dando señales de una profesada admiración) a los escritores románticos europeos que tan prendados quedaron de las estampas rurales andaluzas. Sirva como ejemplo el siguiente fragmento: ... "y Ronda con las viejas ventanas de las posadas los ojos que espían ocultos detrás de las celosías para que su amante bese los barrotes de hierro y las tabernas de puertas entornadas en la noche y las castañuelas y la noche que perdimos el barco de Algeciras el guarda haciendo su ronda de sereno con su linterna y oh ese horroroso torrente profundo oh y el mar el mar carmesí a veces como el fuego y las gloriosas puestas de sol y las higueras de los jardines de la Alameda sí y todas las extrañas callejuelas y las casas rosadas y azules y amarillas y los jardines de rosas y de jazmines y de geranios y de cactos".
Este último capítulo contribuyó de manera decisiva, por su inaccesibilidad, a que el Ulises fuera rechazado por una veintena larga de editoriales. Aunque el principal obstáculo fue el tono obsceno con el que Joyce describía borracheras, encuentros sexuales y las más diversas formas de inmoralidad. De hecho, su publicación en EEUU fue prohibida por decisión de un tribunal tras un juicio por escándalo público, aunque, paradójicamente, tras el levantamiento de la censura una editorial pirata lanzó una edición ilegal que tuvo un notable éxito y que ocasionó cuantiosas pérdidas al derrochador Joyce, quien acudió de nuevo a los tribunales de los EEUU para pedir amparo (en una acción que contó con el apoyo, expresado por escrito, de numerosos escritores europeos, entre ellos Unamuno y Gómez de la Serna). Sylvia Beach, la propietaria de la librería parisina Shakespeare & Company, tampoco entendía una jota del último capítulo, pero depositó la confianza necesaria y fue la primera en publicar el Ulises, con una tirada inicial de mil ejemplares. El resto es historia. Y mucha, mucha literatura.
viernes, 1 de febrero de 2013
Un San Valentín Con mucho amor...
Un San Valentín con mucho amor...
Hoy, día 1 de Febrero de 2013, he montado la exposición que con motivo del día de los enamorados y las actividades que se organizan y bajo este título, se presentan libros de poemas de Pablo Neruda, Mario Benedetti, Li Po, Ana Rosetti, Schakespeare, Rubén Darío... novelas y otros escritos de K. Gibrán, D. H. Lawrence, Ch. Brönte y otros autores.
La exposición se completa con música de boleros, cantautores y canciones de amor y un libro de G. Klimt abierto por la lámina del cuadro "El beso"
La exposición se completa con música de boleros, cantautores y canciones de amor y un libro de G. Klimt abierto por la lámina del cuadro "El beso"
Poesía:
* J.V. Foix. "Entre algues, dom la mà"
* W. Shakespeare. "Sonetos de amor"
* Oh Sae Young. "Más allá del amor"
* Pablo Neruda. "Cien sonetos de amor"
* VV AA "Antología de poesía andaluza"
* Li Po "Eres tan bella como una flor..."
* Rubén Darío. "Poesía erótica"
* Álvaro García. "Canción en blanco"
* Mario Benedetti. "El amor, las mujeres y la vida"
Arte:
* G. Klimt. "El beso". (1907-1908)
Narrativa/teatro:
* Jane Austin "Orgullo y prejuicio" (inglés)
* Antonio Gala "La pasión turca"
* D.H. Lawrence "El amante de Lady Chatterly"
* Khalil Gibrán "Cartas de amor del profeta"
* Charlotte Brontë "Jane Eyre"
* VV AA "Cuentos eróticos de San Valentín"
* José Zorrilla. "Don Juan Tenorio".
* Edmond Rostand. "Cyrano de Bergerac"
* VV AA "El beso" Frases de amor y pinturas románticas.
Música:
* Édith Piaf. "La vie en rose"
* Los Panchos "Boleros".
* Victor Jara "Te recuerdo Amanda"
* Andrea Bocelli. "Romanza"
* Silvio Rodriguez "Mariposas"
VV AA Poetas y cantautores de "Un País de Música"
VV AA "El gusto es nuestro".
Películas:
"Shakespeare in love"
"El diario de Noa"
* J.V. Foix. "Entre algues, dom la mà"
* W. Shakespeare. "Sonetos de amor"
* Oh Sae Young. "Más allá del amor"
* Pablo Neruda. "Cien sonetos de amor"
* VV AA "Antología de poesía andaluza"
* Li Po "Eres tan bella como una flor..."
* Rubén Darío. "Poesía erótica"
* Álvaro García. "Canción en blanco"
* Mario Benedetti. "El amor, las mujeres y la vida"
Arte:
* G. Klimt. "El beso". (1907-1908)
Narrativa/teatro:
* Jane Austin "Orgullo y prejuicio" (inglés)
* Antonio Gala "La pasión turca"
* D.H. Lawrence "El amante de Lady Chatterly"

* Charlotte Brontë "Jane Eyre"
* VV AA "Cuentos eróticos de San Valentín"
* José Zorrilla. "Don Juan Tenorio".
* Edmond Rostand. "Cyrano de Bergerac"
* VV AA "El beso" Frases de amor y pinturas románticas.
Música:
* Édith Piaf. "La vie en rose"
* Los Panchos "Boleros".
* Victor Jara "Te recuerdo Amanda"
* Andrea Bocelli. "Romanza"
* Silvio Rodriguez "Mariposas"
VV AA Poetas y cantautores de "Un País de Música"
VV AA "El gusto es nuestro".
Películas:
"Shakespeare in love"
"El diario de Noa"
miércoles, 30 de enero de 2013
Día Internacional de la Paz.
El día 30 de enero se celebra el Día Internacional de la Paz para conmemorar el asesinato de Mahatma Gandhi, tal día como hoy de 1948. Esta efemérides la contaba Isabel Gil Jiménez en la presentación de la lectura poética que se ha llevado a cabo en nuestro centro y en la que han colaborado profesores de diversos Departamentos, bajo la dirección de Rosa Mari Jiménez, Jefa del Departamento de Lengua. Se han leído poemas de Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, José Ángel Valente , Claudio Rodriguez, Balas de Otero...La mayoría pertenecientes a la denominada "Generación de los 50" y este poema que he escrito para la ocasión porque Rosa Mari me lo ha pedido.
Decir
paz es decir pan
y
contemplar los campos de trigo batirse con el viento
como
en el mar las olas…
Decir
paz es nombrar todas las manos juntas
y
soltar las amarras de los sueños
para
dejarlos navegar.
Decir
paz es decir brasa
y
que ningún niño tirite de frío en las aceras
y
ningún niño tirite de miedo
entre
las sombras…
que
ningún niño tenga moratones en el alma.
Decir
paz es decir costura
y
cortar alambradas
y
coser hojas de libros
y
ojales con los que abrochar la esperanza.
Para
abrigar el futuro,
para
acunar los mañanas.
Decir
paz es decir jardín,
y
plantar árboles
y
regalar flores
y
escribir versos
y
airear palabras...
Decir
paz es decir ternura
y
estrechar en un abrazo
el
amor de la madre y del amigo
y
del gato que duerme en el regazo
y
del pájaro que picotea en los cristales
y
el que canta desde las altas ramas.
Decir
paz es decir hombre
y corazón
y
estrella tan honda y tan lejana
y
hogar y familia...
y
pareja
y
decir pueblo,
y
decir tierra
y
decir campanas
y
música y trazo
y
color y danza...
Y
decir guerra es decir escarcha
y
asesinar la voz en la garganta
y
helar las flores del almendro en las ramas blancas
y
fusilar al preso, tal vez sin hacer nada
y
manchar con la sangre de inocentes
las
tímidas luces del alba.
Decir
guerra es decir
hambre,
enfermedad y muerte,
sed,
dolor, golpe y metralla
y
amapolas calientes desmayadas
sobre
los fríos cuerpos de la nada.
Decir
paz... decir hoy...es
nombrarla,
gritarla, cantarla,
sobre
todo construirla, caminarla...
¡Basta
ya de palabras!
Antonia Toscano.
viernes, 25 de enero de 2013
La casa en Mango Street. Sandra Cisneros.
http://www.randomhouse.com/acmart/teacherguides/casa.html
La casa en Mango Street es una obra engañosa. Es un libro de cuentos cortos-y algunas veces de cuentos incompletos, pero los bosquejos y viñetas de los personajes-añaden como Sandra Cisneros ha escrito, "a contar un cuento largo, cada uno sumando al total-como las cuentas de un collar." Este cuento está narrado en un lenguaje que parece simple, pero está acompañado de riqueza poetica, cuya jerga y distanciamiento de la gramática correcta contribuyen a su presición. Está narrado en la voz de una jovencita-una muchacha demasiado joven para saber que tal vez nadie pueda oírla-pero su voz es completamente convincente, porque es la creación de una escritora madura y sofisticada. Por ejemplo, La casa en Mango Street parece apartarse de un tema a otro-de la cabeza a la cadera, de las nubes a los pies, de una tía inválida a una chica llamada Sally, que tiene "ojos como Egipto" y cuyo padre muchas veces la maltrata. Pero esta aparente falta de cohesión encubre una exploración artística de temas de identidad individual y lealtad comunal, alejamiento y pérdida, escape y regreso, la atracción de un romance y el fin a la desigualdad sexual y la opresión.
La casa en Mango Street es también una obra sobre una cultura-la de los chicanos o mexicano-americanos-que por mucho tiempo ha sido ocultada por estereotipos rebajados y afectados por una ambivalencia interna. En algún modo se parece a la cultura inmigrante que los estudiantes han encontrado en obras como My Ántonia
La casa en Mango Street es una obra engañosa. Es un libro de cuentos cortos-y algunas veces de cuentos incompletos, pero los bosquejos y viñetas de los personajes-añaden como Sandra Cisneros ha escrito, "a contar un cuento largo, cada uno sumando al total-como las cuentas de un collar." Este cuento está narrado en un lenguaje que parece simple, pero está acompañado de riqueza poetica, cuya jerga y distanciamiento de la gramática correcta contribuyen a su presición. Está narrado en la voz de una jovencita-una muchacha demasiado joven para saber que tal vez nadie pueda oírla-pero su voz es completamente convincente, porque es la creación de una escritora madura y sofisticada. Por ejemplo, La casa en Mango Street parece apartarse de un tema a otro-de la cabeza a la cadera, de las nubes a los pies, de una tía inválida a una chica llamada Sally, que tiene "ojos como Egipto" y cuyo padre muchas veces la maltrata. Pero esta aparente falta de cohesión encubre una exploración artística de temas de identidad individual y lealtad comunal, alejamiento y pérdida, escape y regreso, la atracción de un romance y el fin a la desigualdad sexual y la opresión.
La casa en Mango Street es también una obra sobre una cultura-la de los chicanos o mexicano-americanos-que por mucho tiempo ha sido ocultada por estereotipos rebajados y afectados por una ambivalencia interna. En algún modo se parece a la cultura inmigrante que los estudiantes han encontrado en obras como My Ántonia
sábado, 19 de enero de 2013
Centenarios y otras efemérides de 2013
Según la UNESCO, éstos son algunos de los centenarios a conmemorar en el presente año:
En Alemania:
Bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, compositor (1813-1883)
Centenario de la muerte de Rudolf Diesel, inventor e ingeniero mecánico (1858-1913)
En Azerbaiyán:
Noveno centenario de las obras de Mahsati Ganjavi, poetisa (siglo XII)
En Brasil:
Centenario del nacimiento de Vinicius de Moraes, poeta y músico (1913-1980)
En Dinamarca:
Bicentenario del nacimiento de Søren Kierkegaard, filósofo (1813-1855)
En Francia:
Tricentenario del nacimiento de Denis Diderot, escritor y filósofo (1713)
Centenario del nacimiento de Albert Camus, escritor (1913-1960)
En HUNGRÍA:
Centenario del nacimiento de Robert Capa, fotógrafo (1913-1954) (Hungría, con el apoyo de los Estados Unidos de América y Francia)
Centenario del nacimiento de Robert Capa, fotógrafo (1913-1954) (Hungría, con el apoyo de los Estados Unidos de América y Francia)
En Italia:
Bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, músico (1813-1901)
Pero además, hay otros que no aparecen en la página de este organismo de la ONU, como
Salvador Espriu, una de las principales figuras de la literatura catalana.
El Gobierno de la Generalitat conmemorará el año 2013 el centenario del nacimiento del escritor Salvador Espriu. Para conmemorar la efeméride, durante el Año Salvador Espriu se organizarán conferencias, exposiciones, proyectos editoriales y certámenes para la divulgación de la vida y la obra de una de las principales figuras de la literatura catalana.
Salvador Espriu i Castelló (Santa Coloma de Farners, 1913 - Barcelona, 1985) es una de las figuras capitales de las letras catalanas del siglo XX. Escribió novela, teatro y poesía, y combinó con habilidad diferentes formas literarias: la lírica, la elegía, la sátira y la didáctica. En el año 1972 se le otorgó el Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Entre sus obras destacan Israel; Dr. Rip; La revolta dels Sants; Laia; Aspectes; Els avets; Miratge a Citerea; Letizia; Ariadna al laberint grotesc; Antígona; Cementiri de Sinera; Primera història d’Esther; Les hores; Mrs. Death; El caminant i el mur; Final del laberint; La pell de brau; Les roques i el mar, el blau; Una altra Fedra si us plau... , Per a la bona gent.
400 años de fallecida cumple la novelista española María de Zayas (1590) y 300 el poeta preceptista francés Nicolas Boileau-Despréaux (1636) y el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino (1645). 250 años se cumplen del novelista inglés Samuel Richardson (1689).
Dos siglos de fallecidos cumplen el narrador y dramaturgo alemán Heinrich Von Kleist (1777), el ilustrado escritor español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744), una de las mentes más preclaras de su época, y los héroes de la Independencia de México Miguel Hidalgo (1753), Ignacio Allende (1769), Ignacio Aldama (1769), Juan Aldama (1774) y José Mariano Jiménez (1771), así como Mariano Moreno (1778), héroe de la independencia argentina.
100 años de fallecidos se conmemoran de la poetisa española Carolina Coronado (1820), del político, jurista e historiador español Joaquín Costa (1846), del filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844), del dramaturgo español Carlos Fernández Shaw (1865), del poeta Teodoro Llorente (1836), autor de obras en español y valenciano; el poeta catalán Joan Maragall (1860), el periodista liberal mexicano Filomeno Mata (1845) y el escritor José Joaquín Palma (1844), autor del Himno Nacional de Guatemala.
Asimismo, es el centenario de fallecimiento del filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833), del periodista húngaro-norteamericano Joseph Pulitzer (1847) y del popular novelista italiano Emilio Salgari (1862).
martes, 1 de enero de 2013
Exposición: Ronda, cien años en los sueños de Rilke
Con motivo del centenario de la estancia de Rilke en Ronda, la biblioteca de nuestro centro ha organizado una pequeña muestra de la obra del poeta que nació en 1875 en el contexto del antiguo Imperio Austrohúngaro. La selección de sus obras incluye libros de poemas como "Elegías de Duíno", "Poemas de la noche", que incluye la Trilogía española que escribió en Ronda entre diciembre y febrero de 1912 - 1913, así como recopilaciones de cartas como la correspondencia con Lou Andrea Salomé, entre otras. También se muestran dos cuadros del Greco que mucho tuvieron que ver con el viaje a España de Rilke, "La apertura del séptimo sello" y "Vista de Toledo".
También se exponen algunas obras musicales contemporáneas y -cómo no- unas rosas que se han dejad secar en el propio expositor, símbolo de cómo la belleza perdura aún más allá de la propia vida.



sábado, 8 de diciembre de 2012
Antón Chejov. "La grosella"
Un cuento imprescindible, de la antología de Antón Chejov que lleva este título, recomiendo este relato, "La grosella", de una actualidad tan increíble como cualquiera de las obras de Julio Verne, aunque sin artificios ni efectos especiales, sólo porque habla del ser humano como sólo alguien que conoce profundamente nuestra naturaleza puede hacerlo.
Pincha en este enlace.
La grosella.
Pincha en este enlace.
La grosella.
martes, 4 de diciembre de 2012
Nuevos títulos
Animaos a leer algunas de nuestras últimas
adquisiciones:
TÍTULO
|
AUTOR
|
El escarabajo de oro. Los crímenes de la
calle Morgue
|
Edgar Allan Poe
|
Matecuentos, Cuentamates
|
Joaquín Collantes Hernández y Antonio Pérez Sanz
|
Los ojos amarillos de los cocodrilos
|
Katherine Pancol
|
El cuaderno de Maya
|
Isabel Allende
|
El abuelo que saltó por la ventana y se
largó
|
Jonas Jonasson
|
El jardín olvidado
|
Kate Morton
|
El asedio
|
Arturo Pérez Reverte
|
La aventura del tocador de señoras
|
Eduardo Mendoza
|
El diario amarillo de Carlota
|
Gemma Lienas
|
El hereje
|
Miguel Delibes
|
Paraíso inhabitado
|
Ana María Matute
|
La costurera
|
Frances de Pontes Peebles
|
Misión olvido
|
María Dueñas
|
domingo, 2 de diciembre de 2012
Día de la Constitución
Propuestas
para trabajar en los diferentes niveles educativos la Constitución Española de
1978.
Considero que en las
circunstancias actuales, llevar a cabo esta actividad obligatoria con motivo de
la fiesta nacional con motivo del aniversario de la aprobación en Referéndum el
día 6 de diciembre de 1978 de la actual Constitución, debe hacernos reflexionar
a cerca de los derechos fundamentales de carácter social recogidos en esta
carta magna, así como de los procedimientos de reforma de la misma y las veces
que se han utilizado.
Se trataría de formular
una serie de preguntas que lleven a la reflexión sobre el contenido de la
Constitución y las medidas que se están adoptando para paliar la crisis.
¿Qué dice la
constitución a cerca del derecho al trabajo y otros derechos sociales? ¿Qué se
está haciendo en la práctica? ¿Se está actuando conforme al derecho en otra
legislación posterior, por ejemplo “El Estatuto de los trabajadores”? ¿Crees
que se está haciendo lo correcto? ¿Qué medidas alternativas se podrían adoptar?
¿Cómo se reforma la Constitución?
Desde este punto de
vista os propongo los siguientes enlaces y documentos:
1. Sobre la reforma constitucional:
-
Sobre la reforma de 1992 con motivo del
tratado de Maastrich
-
Sobre la reforma de 2011 exigida por la
Unión Europea, artículo 135.
2. Sobre los derechos sociales:
Página
de la Junta de Andalucía que explica los derechos sociales y su origen:
EL DERECHO
A UN MÍNIMO
VITAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
No
es muy frecuente encontrar un reconocimiento expreso del derecho a un mínimo
vital en los textos constitucionales. Robert ALEXY relata como en las
Constituciones
de varios Länder alemanes se reconoce el derecho a la subsistencia en caso de
penuria.
La Constitución española de 1978 no contiene
un reconocimiento expreso del derecho a un mínimo vital con carácter general,
aunque sí se reconoce el derecho a una remuneración suficiente para todos los
trabajadores (art. 35.1 CE), en lo que hemos considerado la primera concreción
de aquél derecho.
Sin
embargo, a pesar de esta falta de reconocimiento expreso, creo que es posible
deducir del texto de la Constitución española la garantía del derecho a un
mínimo
vital, partiendo de la consagración de otros derechos. En primer lugar, el
derecho a un mínimo vital podría adscribirse al reconocimiento constitucional
del derecho a la vida en el art. 15.
(…)
en la Constitución española estos determinantes estarían constitucionalizados
en el Capítulo III del Título I–Principios Rectores de la Política Social y Económica–)
EL
DERECHO DE LOS TRABAJADORES A UNA REMUNERACIÓN SUFICIENTE
Como
hemos visto, el art. 35 de la Constitución española reconoce, junto al derecho
al trabajo, el derecho del trabajador a una remuneración suficiente para
atender sus necesidades y las de su familia, con una redacción inspirada en los
textos internacionales a los que se ha hecho referencia. Con el reconocimiento de
este derecho se satisfacía una de las principales reivindicaciones de los
partidos obreros desde las movilizaciones del siglo XIX en los Estados liberales
de occidente, asumida también por la doctrina social de la Iglesia. En efecto,
una de las demandas obreras fundamentales era la fijación de una cuantía mínima
de salario que debían percibir los trabajadores.
(…)
podemos preguntarnos: ¿cuándo se considera que un salario es suficiente?
¿Cuáles son los criterios para determinar la suficiencia del salario? A este
respecto, se ha pronunciado la doctrina laboralista clásica, estableciendo
algunos criterios como el nivel de vida y la capacidad de la industria para
pagar. De forma más desarrollada, Louis y Jean DANTY-LAFRANCE consideran que el
salario ha de reunir las siguientes condiciones: a) permitir al trabajador
satisfacer sus necesidades vitales; b) asegurar al trabajador su futuro
inmediato; c) asegurar la vida de su familia; d) garantizar la seguridad y el futuro
próximo; e) evitar el surmenage (exceso
de trabajo) y prever el descanso y f) el sistema de salarios debe estar pensado
de manera que contribuya a que el clima de la empresa sea favorable”
·
Desarrollo del Estado Social recogido en
la definición del sistema político español.
·
Derechos laborales en la Constitución de
1978.
Artículo 35
1.
Todos los españoles
tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de
profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración
suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en
ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
2.
La ley regulará un
estatuto de los trabajadores.
Artículo 40
1. Los
poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social
y económico y para una distribución de la renta regional y personal más
equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera
especial realizarán una política orientada al pleno empleo.
2.
Asimismo, los poderes públicos fomentarán
una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán
por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario,
mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas
retribuidas y la promoción de centros adecuados.
http://miguel-derechodeltrabajo.blogspot.com.es/2010/02/el-contenido-laboral-de-la-constitucion.html
EL
CONTENIDO LABORAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
El contenido laboral de la Constitución se puede clasificar en tres grandes bloques: derechos fundamentales, derechos libertades de los ciudadanos (no tienen el carácter de fundamentales) y principios económicos y sociales.
Grupos de derechos.
A) Derechos y libertades fundamentales: son los enumerados en los arts. 14 a 29 constitución española. Entre ellos, cabe distinguir:
a. Derechos fundamentales inespecíficos: derechos atribuidos con carácter general a los ciudadanos, pero que son ejercidos en el seno de una relación jurídica laboral por ciudadanos que, al propio tiempo, son trabajadores. Ejemplos: igualdad y no discriminación, libertad ideológica, intimidad, libertad de expresión y de información, derecho de reunión, derecho a la tutela judicial efectiva, etc.
b. Derechos fundamentales específicos: tienen contenido específicamente laboral. A este grupo, pertenecen la libertad sindical y el derecho de huelga.
B) Derechos y libertades no fundamentales de los ciudadanos: son los contemplados en los arts. 30 a 38 y, entre ellos, tienen un contenido específicamente laboral el derecho y el deber al trabajo, la libre elección de profesión u oficio, el derecho a una remuneración suficiente, el derecho a la negociación colectiva y a la adopción de medidas de conflicto colectivo y el derecho a la libertad de empresa.
C) Principios rectores de la política social y económica: Son los contemplados en los arts. 39 a 52 y 129 y 131 constitución española y, entre ellos, encontramos el deber de los poderes públicos de mantener un régimen público de Seguridad Social, de realizar políticas orientadas al pleno empleo, de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, de garantizar el descanso necesario mediante la limitación de la jornada y las vacaciones retribuidas y de fomentar la formación y readaptación profesional.
El contenido laboral de la Constitución se puede clasificar en tres grandes bloques: derechos fundamentales, derechos libertades de los ciudadanos (no tienen el carácter de fundamentales) y principios económicos y sociales.
Grupos de derechos.
A) Derechos y libertades fundamentales: son los enumerados en los arts. 14 a 29 constitución española. Entre ellos, cabe distinguir:
a. Derechos fundamentales inespecíficos: derechos atribuidos con carácter general a los ciudadanos, pero que son ejercidos en el seno de una relación jurídica laboral por ciudadanos que, al propio tiempo, son trabajadores. Ejemplos: igualdad y no discriminación, libertad ideológica, intimidad, libertad de expresión y de información, derecho de reunión, derecho a la tutela judicial efectiva, etc.
b. Derechos fundamentales específicos: tienen contenido específicamente laboral. A este grupo, pertenecen la libertad sindical y el derecho de huelga.
B) Derechos y libertades no fundamentales de los ciudadanos: son los contemplados en los arts. 30 a 38 y, entre ellos, tienen un contenido específicamente laboral el derecho y el deber al trabajo, la libre elección de profesión u oficio, el derecho a una remuneración suficiente, el derecho a la negociación colectiva y a la adopción de medidas de conflicto colectivo y el derecho a la libertad de empresa.
C) Principios rectores de la política social y económica: Son los contemplados en los arts. 39 a 52 y 129 y 131 constitución española y, entre ellos, encontramos el deber de los poderes públicos de mantener un régimen público de Seguridad Social, de realizar políticas orientadas al pleno empleo, de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, de garantizar el descanso necesario mediante la limitación de la jornada y las vacaciones retribuidas y de fomentar la formación y readaptación profesional.
·
Enlace del Estatuto de los trabajadores.
·
El derecho al trabajo en la
Constitución. Artículo 35.
·
Sobre la crisis económica y los derechos
sociales:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_espa%C3%B1ola_de_2008-2012#Consecuencias_sociales
·
Reflexionar sobre el significado del
interés particular y el interés general del que se habla en el artículo:
Artículo 128
1. Toda
la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad
está subordinada al interés general.
2. Se
reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá
reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en
caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo
exigiere el interés general.
—Reflexión sobre otros artículos relacionados con el
papel del Estado y su actuación en las circunstancias actuales:
Artículo 130
1.
Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de
todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la
ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida
de todos los españoles.
2.
Con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las
zonas de montaña.
Artículo 138
1.
El Estado garantiza la realización efectiva del principio de
solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el
establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las
diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las
circunstancias del hecho insular.
2.
Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades
Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o
sociales.
Se pueden plantear las
actividades como trabajos en pequeños grupos, como debate, como lectura
comprensiva, como propuesta para redactar un texto… todo ello de acuerdo con
las propuestas de mejora que se han pensado para mejorar la competencia
lingüística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)