Otros mundos de ficción

Otros mundos de ficción
“Mi soledad es mía… tu soledad es de alguien más. Hecha por otra persona y entregada a ti. ¿No es eso interesante? Una soledad de segunda mano”.

martes, 9 de diciembre de 2014

Feliz Navidad



“El recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad”
Charles Dickens (1812-1870). Novelista inglés.



Desde que descubrí los libros y las bibliotecas, para mí cada día del año es Navidad.
Jean Fritz





“Ojalá pudiésemos meter el espíritu de Navidad en jarros y abrir un jarro cada mes del año”
Harlan Miller. Escritor e investigador norteamericano, se retiró de la enseñanza en 2003.

Pincha aquí si quieres satisfacer tu curiosidad sobre la literatura navideña.

Y aquí para saber más.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Juan Goytisolo, ganador del Premio Cervantes 2014.

Según el jurado ha sido elegido "por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”

Todos los premios Cervantes

1976. Jorge Guillén (español).
1977. Alejo Carpentier (cubano).
1978. Dámaso Alonso (español).
1979. Gerardo Diego (español) y Jorge Luis Borges (argentino).
1980. Juan Carlos Onetti (uruguayo).
1981. Octavio Paz (mexicano).
1982. Luis Rosales (español).
1983. Rafael Alberti (español).
1984. Ernesto Sábato (argentino).
1985. Gonzalo Torrente Ballester (español).
1986. Antonio Buero Vallejo (español).
1987. Carlos Fuentes (mexicano).
1988. Maria Zambrano (española).
1989. Augusto Roa Bastos (paraguayo).
1990. Adolfo Bioy Casares (argentino).
1991. Francisco Ayala García-Duarte (español).
1992. Dulce María Loynaz del Castillo (cubana).
1993. Miguel Delibes Setién (español).
1994. Mario Vargas Llosa (hispano peruano).
1995. Camilo José Cela Trulock (español).
1996. José García Nieto (español).
1997. Guillermo Cabrera Infante (cubano).
1998. José Hierro del Real (español).
1999. Jorge Edwards (chileno).
2000. Francisco Umbral (español).
2001. Alvaro Mutis (colombiano).
2002. José Jiménez Lozano (español).
2003. Gonzalo Rojas (chileno).
2004. Rafael Sánchez Ferlosio (español).
2005. Sergio Pitol (mexicano).
2006. Antonio Gamoneda (español).
2007. Juan Gelman (argentino).
2008. Juan Marsé (español).
2009. José Emilio Pacheco (México).
2010. Ana María Matute (española).
2011. Nicanor Parra (chileno).
2012. José Manuel Caballero Bonald (española).
2013. Elena Poniatowska (México).

lunes, 13 de octubre de 2014

Premio Nacional de Literatura.

Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía por Nueva York después de muerto

La obra ganadora parte de un proyecto incumplido de Luis Rosales, maestro del autor | "La poesía es la princesa de todos los géneros", celebra el poeta.





Rafael Chirbes gana el Nacional de Narrativa por ‘En la orilla’

El escritor valenciano suma otro premio, después del de la Crítica, a su gran novela sobre la crisis

"Mis personajes de la novela son afectados por la política de este país. Todos mis personajes me lo tirarían a la cabeza"





jueves, 9 de octubre de 2014

Patrick Modiano, premio Nobel de Literatura 2014.

Patrick Modiano, Nobel de Literatura 2014

El escritor francés, autor de novelas como 'En el café de la juventud perdida', 'El horizonte', 'Barrio perdido', 'Flores de ruina', 'Perro de primavera', 'Un circo pasa' y 'La hierba de las noches', ha sido reconocido por la academia sueca

Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20141009/54416919394/patrick-modiano-nobel-literatura-2014.html#ixzz3FfNl7l92

La luz incierta de los orígenes


El escritor Enrique Vila-Matas se adentra en el singular universo literario de Patrick Modiano con motivo de la reaparición en las librerías españolas de la 'Trilogía de la Ocupación'

Leer más en este enlace:

Para leer un texto del autor premiado con el Nobel de Literatura 2014, pincha en el siguiente enlace:

Está en Francés, claro.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Centenarios de 2015

Francisco Giner de los Ríos

Francisco Giner de los Ríos
Francisco Giner de los Ríos (1881).jpg
Francisco Giner de los Ríos en 1881
NombreFrancisco de Borja Juan de Dios María de la Concepción
Nacimiento10 de octubre de 1839
RondaEspaña
Fallecimiento18 de febrero de 1915
Madrid, España
Nacionalidadespañol
Ocupaciónpedagogofilósofo
Conocido porInstitución Libre de Enseñanza.
Firma
Giner de los Ríos firma 1891.jpg
Francisco Giner de los Ríos (RondaMálaga10 de octubre de 1839 — Madrid17 de febrero de 1915) fue un pedagogo,filósofo y ensayista español. Discípulo de Julián Sanz del Río, creador y director de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939), las Misiones Pedagógicas (1931-1937) o las Colonias Escolares. En su planteamiento de la universidad ideal, Francisco Giner propuso que, como tal institución, fuera "no sólo una corporación de estudiantes y sabios, sino una potencia ética de la vida"










Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila, el 28 de marzo de 1515, primera mujer doctora de la Iglesia.
Santa Teresa de Jesús en un óleo sobre lienzo de José de Ribera


Un año de celebraciones.

Recordando un tiempo de efemérides

2014: un año cargado de conmemoraciones de centenarios

Ya no están y los extrañamos por sus aportes a las letras, las artes y a la humanidad: Este año se cumplen 100 de hitos y nacimientos importantes de la cultura latina y universal.

Nacidos en 1914, los escritores centenarios Julio Cortázar, Octavio Paz y Nicanor Parra son figuras clave  del ‘boom’ latinoamericano.
Nacidos en 1914, los escritores centenarios Julio Cortázar, Octavio Paz y Nicanor Parra son figuras clave del ‘boom’ latinoamericano.
Redacción y agencias
Acaba de finalizar 2013, año que fue recordado por cumplirse medio siglo de la aparición de los primeros libros de los escritores que formaron parte del ‘boom’ latinoamericano.

Ahora que ha empezado 2014, podría decirse que este es otro año lleno de conmemoraciones relevantes para el movimiento literario del ‘boom’, pues 1914 fue el año del nacimiento de Julio Cortázar, Octavio Paz y Adolfo Bioy Casares, el inseparable compañero de Jorge Luis Borges.
El poeta y físico Nicanor Parra (Cervantes 2011) llega vivo al centenario de su nacimiento.
En agosto de 1914 nacía Julio Cortázar, autor del cincuentenario fenómeno literario Rayuela. Para celebrar su aniversario, la editorial Alfaguara publicará Cortázar de la A a la Z, una biografía visual con varias imágenes inéditas del autor y de los lugares y las personas que conoció, acompañada de sus textos y comentarios.

Por otra parte, el poeta, matemático y físico chileno Nicanor Parra, ganador del Premio Cervantes 2011, llega vivo al centenario de su nacimiento.

Parra celebrará en septiembre su centésimo cumpleaños, aunque los eventos ya han comenzado: a principios de mes se celebró la “AntiGala”, en una playa ubicada en la localidad Las Cruces, donde el escritor se radicó varios años, con la presencia de conocidos poetas y músicos.

También se cumplirá, el 31 de marzo, un siglo del nacimiento de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura de 1990, por lo que se publicará una reedición de sus Obras completas en ocho volúmenes para América Latina, una iconografía y Japón, un libro que habla de la relación del poeta con ese país.

Otra figura centenaria que se destacó al interior de las letras latinoamericanas, y españolas en general es el escritor y ensayista argentino Adolfo Bioy Casares (nacido el 15 de septiembre de 1914).

Compañero de Borges como compilador en Antología de la literatura fantástica y Antología poética argentina, Bioy Casares, ganador en 1990 del Premio Miguel de Cervantes, era uno de los escritores latinoamericanos que incursionaron en el géneros fantástico y de ciencia ficción en la primera mitad del siglo XX.

También, se celebrará el centenario del poeta mexicano Efraín Huerta (14 de junio), autor de Los hombres del alba.

Otros centenarios
En este año no solo se recordará el comienzo, hace 100 años, de la Primera Guerra Mundial, sino que también se celebrará un siglo de la publicación de la primera edición de Platero y yo, la obra más universal del escritor español Juan Ramón Jiménez, traducida a 48 idiomas, que se publicó por primera vez en 1914, con 66 capítulos, aunque tres años después se amplió a 138.

Para celebrar este aniversario, la localidad donde nació el Premio Nobel de Literatura 1956, Moguer (España), ha declarado el ‘Año de Platero’ y publicará una nueva edición de la novela exenta de ilustraciones, que solo se podrá conseguir gratuitamente ahí, por lo que habrá que visitar sus lugares emblemáticos.
William Burroughs, representante de la generación ‘beat’ y de la contracultura estadounidense, cumpliría también 100 años el próximo 5 de febrero, mes en el que se realizará el festival The Burroughs Century, en Bloomington, Indiana.

Ya en Europa, 1914, fue el año en que nació Marguerite Duras (4 de abril), cuya obra emblemática es El amante, novela autobiográfica adaptada al cine en 1992 por Jean-Jacques Annaud.

En 2014 se celebrará, además, el cuarto centenario del fallecimiento del pintor El Greco, un aniversario que se inaugurará el 18 de enero en Toledo (España), con la sinfonía de 25 campanarios de otras tantas iglesias de la ciudad y continuará con exposiciones en dicha ciudad, Madrid y Valladolid.

En 2015 se cumplirán cinco siglos del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515), reformadora de la Orden del Carmelo y prolífica escritora, pero los actos de celebración comenzarán este año, con el Congreso Internacional de Mística ‘Fe y experiencia de Dios’, en la Universidad de la Mística de Ávila (España), en abril.

El acto culminará el 24 de abril, coincidiendo con el cuarto centenario de la beatificación de la santa. También se recuerdan los 400 años de la publicación de Viaje al Parnaso, obra narrativa de Miguel de Cervantes, para cuyo cuarto centenario de su muerte habrá que esperar a 2016.

Su homólogo británico, William Shakespeare, será igualmente homenajeado en este año, ya que se cumplirán 450 años de su nacimiento, y el teatro londinense The Globe celebrará numerosos actos, entre los que se encuentra una gira mundial de ‘Hamlet’, tras visitar varios países, que se estrenará en el Globe el 23 de abril.

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/2014-un-ano-cargado-de-conmemoraciones-de-centenarios.html



jueves, 26 de junio de 2014

Muere Ana María Matute

Muere Ana María Matute, testigo mágico de la literatura en España

En 'El país'
Ana María Matute, penúltimo testigo de una era en la literatura española, ha muerto a los 88 años y 11 meses, tres años después de recibir el Premio Cervantes que la dejó para siempre en el palmarés de las letras. Hace sólo unos meses, Ana María se dejó ver en Jerez, en la Fundación Caballero Bonald con la buena noticia de que tenía una nueva novela terminada. Será su último legado.
Para entender a Matute, lo más sencillo sería poner en sintonía su instinto y su tiempo. El instinto era la fuga, la fantasía, la fábula... que la hicieron famosa. Rosa María Regàs contaba en su blog en ELMUNDO.es hace unos años que Ana María Matute era famosa entre las chicas barcelonesas de su edad mucho antes de que alcanzara relevancia literaria por la perseverancia con la que se dedicaba a escribir relatos fantásticos.
Y el tiempo, claro, es el de la posguerra, el de 'Nada' y el de 'Habíamos ganado la guerra', por citar dos novelas escritas por mujeres y ambientadas en su ciudad. "A nosotros, los de mi generación, nos cayó la guerra encima cuando estábamos empezando a vivir", dijo alguna vez Ana María Matute.
Ha salido el nombre de 'Nada', de Carmen Laforet. Su estela fue la que abrió el camino a 'Los Abel' (1948), la novela con la que Matute se dio a conocer en 1948. Había una obra anterior, escrita a los 17 años, llamada 'Pequeño teatro' (1954), que salió a flote a partir de ese momento de ruptura y que ganó el premio Planeta de 1954 y que repetía el esquema de 'Nada': un adolescente idealista era el testigo de un mundo hostil e hipócrita. La novedad es que el paisaje ya no era tan minimalista como en 'Nada', había nuevos ropajes, más terciopelo y más poesía. Ana María Matute era la chica del momento.
Pero eso no significa que estuviera predestinada a la felicidad. Su infancia había sido traumática: nómada entre Barcelona y Madrid, marcada por la educación severísima de las Damas Negras, tartamuda y solitaria... Pronto se casó con Eugenio de Goicoechea, matrimonio que fue un nuevo desastre en su vida. Se separaron por iniciativa de ella, lo que la convirtió en una intocable social durante muchos años y le hizo perder, por un tiempo, la custodia de su hijo.
No dejó de escribir y de tener éxito durante los años 50 y 60: 'Los hijos muertos', de 1959, ganó el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Aquella era una historia sobre exiliados que volvían, diferencias de clases, ambientes sórdidos... ¿Había perdido el interés por lo mágico? No. Por esa época, Matute había empezado ya a escribir relatos infantiles. Y no faltaba mucho para que arrancara a componer 'Olvidado Rey Gudú', la novela en la que todos pensamos cuando aparece el nombre de Ana María Matute,
'Rey Gudú' fue escrita, al menos en su primera versión, en 1971, pero permaneció en un cajón 25 años, de los cuales, 23 fueron de silencio literario para Ana María Matute. Literario y no sólo literario: la escritora atravesó una larga depresión que casi la borró del mapa. En 1996, ya recuperada y convertida en una mujer más o menos anciana, 'Olvidado Rey Gudú' se convirtió en un hito para la literatura española de ese momento. De nuevo hay una niña como protagonista, esta vez en un mundo de caballeros andantes, brujos, reyes medievales, un 'collage' de fábulas que se solapaban unas a otras.
Y eso, en un país de tradición garbancera que nunca se ha tomado muy en serio el género fantástico. Ana María Matute ha sido siempre una rara en la literatura española, por mujer, por fabuladora, por la manera en que se proyectaba hacia el exterior. Esa especie de abuela burguesa y encantadora que bebía wiskhey con vigor, contaba cuentos para los críos y después, describía la depresión como si nada. Pese a esa rareza, o quizá por ella, ha sido una mujer muy querida: "Su muerte es un descalabro en mi intimidad", explicaba José Caballero Bonald al conocer su muerte.

lunes, 9 de junio de 2014

Crímenes.

"Crímenes", de Ferdinand von Schirach. Historias criminales de seres comunes.



Se podría decir que los once relatos que constituyen “Crímenes”, del abogado alemán Ferdinand von Schirach, remedan de cierta manera a “A sangre fría”, de Truman Capote, aunque las historias estén narradas con un mayor sentido del “distanciamiento”, casi como crónicas.
Estos “crímenes” son historias reales que von Schirach, un reconocido letrado, manifiesta que comenzó a escribir con el único propósito de vencer el insomnio. Aunque luego le dio consistencia de relatos bien narrados, tanto que el libro se volvió un acontecimiento literario mundial, está vertido a treinta idiomas y no se descarta que haya una versión cinematográfica.
Algunas de esas historias ameritan una lectura y un tratamiento especial, fundamentalmente “El cuenco de té de Tanata”, historia de robo, venganzas y ultrajes que debemos creer ha sido cierta, aunque pareciera haber nacido de una frondosa imaginación. En esta historia de veinte páginas no falta nada, ni siquiera el impasible señor oriental que trama su venganza.
Von Schirach, nieto de un notorio dirigente nazi, Baldur, hombre de confianza de Hitler y condenado en Núremberg, es un conocido abogado defensor que ha tenido vinculación con estos casos. O al menos así lo afirma en el libro.
Pero no se crea que todo es crónica estricta, hay en el libro un reacomodamiento, un neto tinte literario. Así se lo reconoció el autor a Jacinto Antón, de “El País”: “Todo es literatura, aunque solo sea por el hecho de que un caso de homicidio ocupa 15 carpetas y mi relato unas pocas hojas. Las carpetas son realidad, lo otro, literatura. Lo interesante es que la literatura resulta más verdad que la investigación. He cambiado nombres, por supuesto. Lo que queda es la esencia del caso”.


viernes, 4 de abril de 2014

Club de lectura

Día 21 de abril a las 17 horas, 30 minutos.


Últimas tardes con Teresa es una novela del escritor español Juan Marsé publicada en 1966, con la cual se consolidó internacionalmente .
Ambientada en una Barcelona de ricos burgueses y clases marginadas, relata la amistad entre una joven universitaria, burguesa y falsamente rebelde, y un seductor ladrón de motos, que se hace pasar por obrero militante revolucionario. Consta de veinticinco capítulos agrupados en tres partes que cuentan el encuentro del Pijoaparte (apodo de Manolo Reyes) con Teresa y Maruja, el idilio de Manolo y Teresa nacido de un accidente que sufre Maruja, y el relato efectivo de las tardes del título del libro.


jueves, 13 de febrero de 2014

Julio Cortázar, a 30 años d su muerte, a 100 de su nacimiento.

Autorretrato de Cortázar a lo “rayuela”, en el 30 aniversario de su muerte

El 12 de febrero de 1984 murió en París el escritor argentino autor de obras como 'Rayuela'

Recreamos una "autobiografía" basada en sus propias palabras, tomadas de textos y entrevistas, creando, a su vez, un juego de rayuela para ofrecer dos lecturas

La pipa que fumó. Los anteojos que se caló cuando la vista ya fallaba. La trompeta con la que atormentó al vecindario. Y su bendita Olivetti, la máquina con la que obraba su magia. Pero también sus mujeres: su esposa, Aurora; su madre, María; su abuela, Victoria. Hasta su gato, 'Flanelle'.

Todo ello se encuentra en las páginas de 'Cortázar de la A a la Z' (Alfaguara, 2014), un compendio de imágenes y textos del propio autor que mezcla la memorabilia para fetichistas del padre de 'Rayuela' con el lado más íntimo del artista.
Para leer más...
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/11/actualidad/1392141836_920724.html

Preguntas sobre la exposición de Mandela.

Busca la respuesta.



1. ¿Qué relación tiene Mandela con la Sudáfrica postcolonial?

2. ¿Cuáles fueron las palabras que hizo que Nelson Mandela acabara en la cárcel en 1961?

 3. ¿Qué significan las signas CNA y cómo influyeron en Mandela?

4. ¿Qué tienen en común Nelson Mandela y Madre Teresa de Calcuta?

5. ¿En qué consiste Nelson Mandela Fundation?


domingo, 19 de enero de 2014

La literatura y la Gran Guerra.

La Primera Guerra Mundial en la Literatura.

Cien Años de una catástrofe

 
"Largo domingo de noviazgo"
Los dos grandes conflictos mundiales pusieron de manifiesto las consecuencias del proceso de deshumanización del ser humano, como ningún otro acontecimiento de la Historia. La Literatura, como manifestación esencial de lo humano, no pudo permanecer ajena a semejante crisis de los valores de la existencia del hombre.
28 de Junio de 1914, el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, hermano y heredero del Emperador de Austria, va a ser la eterna gota que colmará el vaso de la ambición, la intolerancia, el racismo y otros contravalores inherentes a los seres humanos. Por tanto, este año es el centenario de este acontecimiento que marcará para siempre la Historia de Europa y del mundo.




 

76 escritores de todo el mundo serán centenarios en 2014.

76 escritores del mundo cuyo centenario de nacimiento se conmemorará este año
  • Robert Aickman (inglés)
  • Cyril Aldred (inglés)
  • Philippe Ariès (francés)
  • Béatrix Beck (suiza)
  • Charles Berlitz (estadunidense)
  • Adolfo Bioy Casares (argentino)
  • Lucien Bodard (francés)
  • Rafael Bolívar Coronado (venezolano)
  • Daniel J. Boorstin (estadunidense)
  • Alan Bullock (inglés)
  • William Burroughs (estadunidense )
  • Julio Caro Baroja (español)
  • José Agustín Catalá (venezolano)
  • Joaquín Chamorro Aguilar (español)
  • Teófilo Cid (chileno)
  • Óscar Conti (argentino)
  • Julio Cortázar (argentino)
  • Jan de Fast (francés)
  • Martín de Riquer (español)
  • Pedro Víctor Debrigode (español)
  • Álvaro del Portillo (español)
  • Carlos Delgado Nieto (colombiano)
  • Taisen Deshimaru (japonés)
  • Marguerite Duras (francesa)
  • Howard Fast (estadunidense)
  • Samuel Feijoo (cubano)
  • Celia Fremlin (inglesa)
  • José García Nieto (español)
  • Martin Gardner (estadunidense)
  • Romain Gary (francés)
  • Ramiro Gómez Kemp (cubano)
  • Nicomedes Guzmán (chileno)
  • Hans Hellmut Kirst (alemán)
  • John Hersey (estadunidense)
  • Thor Heyerdahl (noruego)
  • Etty Hillesum (holandesa)
  • Bohumil Hrabal (checo)
  • Efraín Huerta (mexicano)
  • Tove Jansson (finlandesa)
  • Jan Karski (polaco)
  • R.A. (Raphael Aloysius) Lafferty (estadunidense)
  • Maria Lang (sueca)
  • Laurie Lee (inglés)
  • Oscar Lewis (estadunidense)
  • Mario Luzi (italiano)
  • Colin MacInnes (inglés)
  • Bernard Malamud (estadunidense)
  • Julián Marías (español)
  • María del Carmen Millán (mexicana)
  • Liana Millu (italiana)
  • Enrique Miret (español)
  • Patrick O’Brian (irlandés)
  • Anna María Ortese (italiana)
  • Nicanor Parra (chileno)
  • Octavio Paz (mexicano)
  • Ferran Planes I Vilella (español)
  • James Purdy (estadunidense)
  • José Revueltas (mexicano)
  • Arno Schmidt (alemán)
  • Budd Schulberg (estadunidense)
  • Annemarie Selinko (austriaca)
  • José Silva (estadunidense)
  • Albert Soboul (francés)
  • Jess Stearn (estadunidense)
  • John Symonds (inglés)
  • George Tabori (húngaro)
  • Dylan Thomas (inglés)
  • Hugh Trevor-Roper (inglés)
  • Wilson Tucker (estadunidense)
  • Jean-Pierre Vernant (francés)
  • Joan Vinyoli (español)
  • Bernd Freytag von Loringhoven (alemán)
  • Gregor von Rezzori (austriaco)
  • Herbert Wendt (alemán)
  • Ted Willis (inglés) 
  • Concha Zardoya (española)