Otros mundos de ficción

Otros mundos de ficción
“Mi soledad es mía… tu soledad es de alguien más. Hecha por otra persona y entregada a ti. ¿No es eso interesante? Una soledad de segunda mano”.

domingo, 28 de octubre de 2012

Cuentos terroríficos.

Libros para morirse... de miedo


1. "Los mitos de Cthulhu", de H.P. Lovecraft

Hagan paso al rey: Howard Phillips Lovecraft. Con él renació un género de gritos, de pasos en el silencio. Casas malditas, cementerios vivientes, fantasmas macabros, dieron paso a libros malditos, muertos vivientes que escapan del submundo del terror y seres extraterrestres llegados para acabar con la humanidad.
Lovecraft y su extraordinaria herencia a la sombra de los mitos de Cthulhu -ese círculo que encierra a los también fabulosos Robert Bloch, Robert E. Howard, August Derleth y Clark Ashton Smith-, aparcaron la mirada gótica y expusieron a la intemperie del terror toda la dimensión "cósmica".
Hay una literatura de horror, caos y espanto antes y después de Lovecraft, que reunió en un mismo género terror y ciencia ficción, bajo la advocación de un ser inmemorial e indescriptible, llegado hace eones a la Tierra desde el espacio exterior, y que yace dormido en el fondo del océano.
Basta una cita de "La llamada de Cthulhu" (1928), uno de sus relatos más famosos: "No hay en el mundo fortuna mayor, creo, que la incapacidad de la mente humana para relacionar entre sí todo lo que hay en ella. Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes".
Y seguía: "Las ciencias, que siguen sus caminos propios, no han causado mucho daño hasta ahora; pero algún día la unión de esos disociados conocimientos nos abrirá a la realidad, y a la endeble posición que en ella ocupamos, perspectivas tan terribles que enloqueceremos ante la revelación, o huiremos de esa funesta luz, refugiándonos en la seguridad y la paz de una nueva edad de las tinieblas".
Las que surgen en "La sombra sobre Innsmouth", por ejemplo. O, algunos relatos sobrenaturales: "La criatura tras la puerta", "Las montañas de la locura", "El grito", "Dogon", "Polaris", etc. Quizás fue la encarnación de Al Azif Alahazred. Quién sabe.O como dice Houellebecq, "yuxtaposición de lo minucioso y lo ilimitado, de lo puntual y lo infinito".

2. "Narraciones extraordinarias": Edgar A. Poe

El alcohol fue su alimento de su imaginación, el billete de ida a ese mundo de ultratumba que ilustran sus escritos. El camino más directo al infierno sobre el cual tanto escribió. Con láudano o sin él, con alcohol o sin él, Poe triunfó, aunque su vida no fuera más que un desacato a la razón.
Sea o no cierta la tesis de Borges: "La neurosis de Poe le habría servido para renovar el cuento fantástico, para multiplicar las formas literarias del horror". La cuestión es que "el mundo imaginario que creó para eludir su mundo real" perdura, y de qué modo. Poe es punto de partida, junto a Lovecraft, de la narrativa de terror tal como la conocemos hoy y aún sigue siendo insuperable.
En estas "Narraciones extraordinarias" no sólo se da buena muestra, como con "El escarabajo de oro", por ejemplo, de la destreza narrativa del autor de "El cuervo", el poema más tenebroso de la historia. También es punto de partida de la tradición de la novela negra que ha llegado hasta nuestros días, con "Los asesinatos de la calle Morgue" y en el detective Dupin.
Y, sobre todo, reúne clásicos inmortales, escritos entre 1830 y 1846, como "La caída de la casa Usher", "Ligeia", "El entierro prematuro", "El corazón delator", "La máscara de la muerte roja", "William Wilson" o "El gato negro". Es decir, la muerte, el recuerdo, el amor, el odio, la violencia, la belleza, el miedo, la culpa o la locura, ante una realidad que, como escribió Carlos Fuentes, es "un sueño enfermo".

3. "Drácula": Bram Stoker

Obra maestra indudable, por fin la novela se sitúa al frente de la literatura del miedo, con uno de los grandes subgéneros habidos y por haber: los vampiros. Es sobradamente conocido que un psicópata decimonónico, Vlad Tepes, inspiró a Stoker, pero no lo es tanto que bebió de otras fuentes literarias, y tan lejanas.
Por ejemplo, la famosísima novela de Sheridan le Fanu,"Carmilla", una referencia para los amantes de las crónicas vampíricas -antecedente de Ann Rice, por supuesto-, versión femenina con indudable poso lésbico.
De ahí sacará, entre otras cosas, Stoker el atisbo sexual que hay tras el ansia de sangre de Drácula, más allá de la sífilis rampante que, al final, acabó con él; y que hacía que la necesidad de sangre no sólo una urgencia del conde de Transilvania, el gran mito de la literatura anglosajona, con infinidad de secuelas.
Pero Stoker es, aunque no lo parezca, más que "Drácula". Firmó una ingente cantidad de obras, entre novelas y cuentos. Bien es verdad que un tanto irregulares, pero entre las que sobresalen algunas joyas, como "El entierro de las ratas" o "La dama del sudario", en donde reescribe la fórmula de Drácula.
Los "Cuentos de Medianoche" exigen, no obstante, la variedad de las composiciones, eso sí, siempre góticas, del autor irlandés. "Los seres que llamamos vampiros existen. Algunos de nosotros tenemos pruebas irrefutables de ello". El profesor Van Helsing, ya sabía que el mito no moriría. Ah, la sangre de los lectores.

4. "Libros de sangre": de Clive Barker

Que el discípulo esté antes que el maestro podría parecer una herejía. Pero no: literariamente no lo es. Barker, en cualquier caso, poco tiene que ver con Stephen King. Barker es el ídolo contemporáneo del cabo del miedo.
5. "Cuentos pavorosos": Guy de Maupassant
Los clásicos se despiertan en el cementerio. Un maestro absoluto del género breve sale de su tumba y escribe: "Aquí reposa Jaques Olivant, fallecido a la edad de cincuenta y un años. Amaba a los suyos, fue honrado y bondadoso, y murió en la paz del Señor".
6. "Soy leyenda": Richard Matheson
El cine y la novela de terror son dos artes y un destino. Pero cuándo daño ha hecho la gran pantalla, por ejemplo, a Matheson, convirtiendo una obra maestra en un acontecimiento vulgar. Afortunadamente, como Robert Neville, sobrevive, aunque sea -no lo voy a decir- en un mundo de vampiros.

7. "La feria de las tinieblas": Ray Bradbury

Bradbury, uno de los grandes de la ciencia ficción, casi le basta "Crónicas marcianas", quizás por ello a muchos le cuesta encasillarlo en las novelas de terror. Porque él, a diferenciaas de Matheson, por ejemplo, no cruza, sino que mantiene bien diferenciados los géneros.
8. "Psicosis": Robert Bloch
Entallada en la memoria colectiva por la película, apenas se sabe que Joseph Stefano y Alfred Hitchcock, con la ayuda del propio Robert Bloch (1917-1997), siguieron letra a letra para el guión la novela de uno de los grandes maestros del terror, la ciencia ficción y, más desconocido, de la novela policíaca.

9. "John Silence, investigador de lo oculto": Argernon Blackwood

El género del terror es muy dado al relato, más que a la novela.La tensión, el eje sobre el que gira la ruleta del miedo, es difícil de sostener. Hay formidables autores que han dominado el cuento -Maupasant, sin ir más lejos, como también Argenon Blackwood-, género matriarcal, por tanto, de la literatura de terror, pero que se han perdido en la novela.
10. "It": Stephen King
¿Qué hacer con Stephen King? Irregular y prolífico, el autor norteamericano ha firmado, en cualquier caso, una serie de obras que han de estar en cualquier lista, por todos los lectores que han dado al género. Salen unas cuantas: "Cementerio de animales", "El resplandor", "El misterio de Salem's Lot", "Misery", "Carrie"...
Y un epílogo para Halloween...
¿Sólo diez obras maestras? ¿Pero y los fantasmas? Están en decadencia. Hay que mirar, como siempre, atrás. Hacia Edward Benson y "La habitación de la torre. 13 cuentos de fantasmas". O, ufff, el olvidadísimoWilliam Hope Hodgson y, por ejemplo, "Los piratas fantasmas".








Javier Marías y el Premio Nacional de Narrativa


Javier Marías rechaza el Nacional de Narrativa por ‘Los enamoramientos’


El escritor madrileño obtiene el premio por esta novela que ha tenido gran acogida de público y crítica

Marías explicará esta tarde los motivos por los cuales no acepta la concesión dada por el Ministerio de Cultura a su novela 'Los enamoramientos'

Se concede al mejor libro en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales de España. Está dotado con 20.000 euros

Lo había dicho en diferentes ocasiones y cumplió. El escritor y académico madrileño Javier Marías  ha rechazado el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa por Los enamoramientos(Alfaguara). El premio se lo había concedido el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Pero el autor ha explicado, en una rueda de prensa, que aceptar el premio habría sido una "sinvergonzonería" y que tenía claro, por lo menos desde 1995, que rechazaría el galardón "si se hubiesen dado las circunstancias". Marías venía asegurando desde hacía años que no quería premios oficiales.
El escritor sostiene que la razón principal es su voluntad de no querer ser etiquetado como autor "favorecido por este o aquel Gobierno" ni ser involucrado en juegos políticos, por lo que defiende que se habría negado a aceptar el galardón, prescindiendo del partido que estuviera en el poder.  También influyó en su decisión el hecho de que muchos autores, entre ellos su padre, Julián Marías, y Juan Benet, Juan García Hortelano y Eduardo Mendoza, jamás recibieron un premio Nacional: "Estos fueron maestros míos y si ellos no lo recibieron, pensaba: '¿Por que habría de merecerlo yo?".
En abril del año pasado durante la presentación de Los enamoramientos, en el Instituto Cervantes de Madrid, el autor dijo que él no recibiría un premio institucional porque le parecía que si su padre no había obtenido ninguno, él no debería aceptar otro. Y en una columna publicada en este periódico el 26 de junio de 2011 afirmaba:"Algunos muy buenos escritores han sido galardonados con los premios oficiales -el Cervantes, el de las Letras, el Nacional-, pero también muchos medianos y malos. En cambio se murieron sin obtener ni siquiera el último -el de menor categoría- Juan Benet, Jaime Gil de Biedma y Juan García Hortelano, y los tres eran ya sexagenarios. Lo mismo le pasó a mi padre, Julián Marías, y él murió nonagenario".
Crítico radical y constante de la clase política, y en especial contra la gestión del gobierno del Partido Popular, Marías se refirió así a Rajoy en una columna de EL PAÍS, el pasado enero: “Hasta cierto punto, parece una réplica del Presidente del Gobierno Rajoy. Personalmente, siempre me ha parecido un cabeza hueca, y así lo he manifestado en alguna ocasión: un hombre sin ideas y desde luego sin ímpetu, sin capacidad para entusiasmar a la gente, ni siquiera para crearle ilusión o esperanzarla”.
El 9 de octubre, durante la presentación de la colección de todos sus relatos, Mala índole, Marías dijo que "los recortes en Cultura emparentan al PP con el franquismo".
En diferentes ocasiones el escritor y académico se había manifestado en contra de los premios institucionales por la sospecha de contaminación e intereses políticos. Al contrario, se ha mostrado a favor de los reconocimientos de los lectores.
El galardón ratifica el doble éxito de Los enamoramientos que desde su publicación, hace año y medio, ha gozado de la acogida del público y el aplauso de la crítica. El premio, dotado con 20.000 euros, es  a la mejor obra de narrativa publicada en 2011 en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales de España: castellano, gallego, euskera y catalán.
Los enamoramientos "parece escrita sin presión externa ni interna, con absoluta libertad, una de las más claras y redondas de su autor, tal vez, por usar un término coloquial, la más suelta. Sólo así se explica que haya podido adoptar sin aparente esfuerzo ni artificio una voz femenina y la haya mantenido sin fisuras a lo largo de cuatrocientas páginas”, escribió Eduardo Mendoza cuando la novela fue elegida Libro del año 2011 en Babelia.
La obra no habla del amor sino de los enamoramientos, de su estado y sus estados, y de la manera como puede “contaminar” a la persona. En ella están presentes varios de los temas habituales del escritor madrileño (1951): el azar o la suerte, la indagación de la verdad en cuestiones cotidianas, el engaño y sus secuelas, las apariencias, lo que se deja de decir, la memoria y la presencia de los muertos y su influjo en las personas que lo sobreviven
Es su novela número 11, o 13 si se considera como independientes cada uno de sus libros de su trilogía Tu rostro mañana. En ella, por primera vez, Marías utiliza como narrador a una mujer. La novela tras el éxito nacional e internacional de Tu rostro mañana, concluida en 2007. El escritor madrileño dijo, entonces, que creía que no iba a escribir más, el esfuerzo y entrega en la trilogía le había dejado esa sensación, pero fue cuando surgió María Dolz, el personaje narrador, que, en principio, parecía que iba a ser una nouvelle pero terminó siendo una novela de 401 páginas.

martes, 16 de octubre de 2012

Premio Planeta 2012


Lorenzo Silva, Premio Planeta 2012

El escritor madrileño, autor de la saga de novela policíaca Bevilacqua y Chamorro, recibe el premio por la novela 'La marca del meridiano'


El escritor Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha ganado la 61 edición del Premio Planeta con la novela La marca del meridiano, mientras que la finalista ha sido Mara Torres con su obra 'La vida imaginaria'. Silva, autor de la saga de novela policíaca protagonizada Bevilacqua y Chamorro, debutó en el mundo de las letras en 1995 con Noviembre sin violetas y recibió el premio Nadal en 2000 por su obra El alquimista impaciente. Fue finalista de ese mismo premio en 1997 con La flaqueza del bolchevique, obra que fue llevada al cine.
El escritor madrileño ha agradecido el premio en catalán y ha dicho: "Mi deseo es que entre mi Madrid y mi Barcelona no haya nunca más raya divisoria que este meridiano, que no es más que una línea imaginaria", aunque ha añadido que esto es una democracia y cada uno tiene derecho a su opinión. El escritor, cuya esposa es catalana, ha comentado que Barcelona siempre ha sido muy generosa con él y que la ciudad es un personaje más de la novela.

Autor de copiosa bibliografía en ficción, no ficción, relato y novela, cultiva el género policíaco, que le apasiona. “Reconozco que poder acceder a la información oculta, a lo que las personas esconden tras su fachada, como le sucede al policía, o al juez o al forense, tiene su morbillo. Sobre todo para poder desvelar la enorme y torpísima comedia que es esta vida en muchas de sus facetas. Pero es una tarea dura. Y llena de sinsabores. Sobre todo la del policía, que no manda nada y siempre tiene que estar a lo que le digan otros, a menudo peor informados que él. Yo prefiero ir a mi aire”, explicaba en 2010 a La Vanguardia.
La novela negra y la Guardia Civil
Silva (Madrid, 1966) es autor de relatos, artículos y ensayos, aunque para el gran público es el autor de la serie de novelas policíacas que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro.
Antes que escritor ha sido auditor de cuentas, asesor fiscal y abogado hasta el año 2002, pero escribe historias desde los 14 años, y la noche de este lunes ha hecho un importante doblete, al ganar el Premio Nadal -en el año 2000 con 'El alquimista impaciente'-, y el Premio Planeta, que acaba de conquistar.
Silva ya tiene experiencia en grandes eventos literarios, puesto que además de haber ganado el Nadal, la obra 'La flaqueza del bolchevique' fue finalista de este galardón en 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca.
Empezó su dedicación a la literatura en 1980, ha escrito varios relatos, artículos, ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía, una obra dramática, un libro de viajes y veinte novelas, en las que predomina el género negro de la serie Bevilacqua, integrada por 'El lejano país de los estanques', 'El alquimista impaciente', 'Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua', 'La reina sin espejo' y 'La estrategia del agua'.
Está considerado toda una autoridad en el universo de la novela policíaca, puesto que es comisario del Festival de novela policíaca de Madrid Getafe Negro, y en 2009 y 2011 comisario junto a Ramón Díaz Eterovic el certamen Santiago Negro, el festival de novela negra de Santiago de Chile.
Getafe es la ciudad donde vive desde hace muchos años, pero desde 2008 ha encontrado un segundo hogar en Viladecans (Barcelona), con lo que es "madrileño intermitente y 'foraster' en Catalunya" y va camino de cumplir su viejo sueño de ser un poco extranjero en todas partes, según explica el propio autor en su página web.  
Al margen de su tarea como novelista, Lorenzo Silva, autor activo en Twitter, mantiene un blog dedicado a sus lectores, Los trabajos y los días y sucede a Javier Moro como ganador del galardón.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20121015/54352600908/lorenzo-silva-premio-planeta-2012.html#ixzz29ThnZSq6 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Mara Torres, finalista del Premio Planeta

La periodista ve premiada su primera novela, 'La vida imaginaria'

lunes, 15 de octubre de 2012

Efemérides Octubre




2 de octubre de 1904. Nace en Verkhamsted, Inglaterra, Graham Green, uno de los máximos escritores ingleses del presente siglo, autor entre otros de “El hombre interior”.
6 de octubre de 1887. Nace en Chihuahua, el más grande escritor de la Revolución mexicana, Martín Luis Guzmán, autor de "La Sombra del Caudillo", "Memorias de Pancho Villa", etc.

10 de octubre de 1870. Nace en Voronezh, URSS, Iván Alekseievich Bunin, primer ruso en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1933.
10 de octubre de 1892. Nace en Yugoslavia, Ivo Andric, escritor serviocroata Premio Nobel de Literatura en 1961.
11 de octubre de 1885. Nace en Burdeos, Francia, el versátil escritor Francois Mauriac. Nobel de Literatura en 1952, autor de "La Pharisienne".
15 de octubre de 70 a.C. Nace en Andes, Mantua, Italia, el poeta épico Virgilio.
15 de octubre de 1844. Nace en Rocken, Lusacia, Federico Nietzche.
16 de octubre de 1927. Nace en Danzig, Polonia, el prolífica escritor Günter Grass, autor, entre otras muchas obras, de "El Gato y el Ratón”.
19 de octubre de 1899. Nace en la ciudad de Guatemala, el ilustre Miguel Ángel Asturias, Nobel de Literatura en 1967. Autor de obras como "Los ojos de los Enterrados"
20 de octubre de 1854. Nace en Charlevilli, Francia, el poeta y escritor Arthur Rimbaud, autor de "El Barco Ebrio", entre otras.
21 de octubre de 1971: Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura de manos de la Academia sueca.
24 de octubre de 1933. Nace en Lora del Río, Sevilla, Juan Cervera, poeta y editor radicado en México. Premio Azor de Poesía en 1962, en Barcelona. Autor del libro “El Prisionero”
25 de octubre de 1956. Se otorga el Premio Nobel de Literatura al poeta español Juan Ramón Jiménez.
30 de octubre de 1821. Nace en Moscú, el escritor Fiódor Dostoievski, autor de "Crimen y Castigo", entre muchas otras obras.

jueves, 11 de octubre de 2012

Premio Nobel de Literatura 2012. Mo Yan



El escritor Mo Yan ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2012, según ha dado a conocer la Academia Sueca en Estocolmo. El jurado ha destacado que el autor chino «combina los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante».
Al recibir la noticia vía telefónica en su domicilio, Mo Yan se ha mostrado «lleno de alegría y asustado», según ha confirmado la Academia, que recomienda su obra «Las baladas del ajo» (Kailas, 2008).
Gracias a su novela «Sorgo rojo», llevada al cine en 1987 por el prestigioso director Zhang Yimou, el recién nombrado premio Nobel de Literatura es uno de los escritores más famosos de China. En el país de las copias y la censura, tal distinción conlleva un par de pesadas cargas: ser uno de los autores más pirateados del mundo y estar permanentemente en el ojo de huracán, ya sea por su compromiso político o por la falta del mismo. Precisamente, esto es lo que le achacan algunos disidentes como Ma Jian, prohibido en China por obras como «Pekín en coma».
Aunque sus libros destacan por su aguda crítica social, Mo Yan ha conseguido sobrevivir en el difícil mundo de la literatura china sin pisar demasiados callos al autoritario régimen del Partido Comunista. Para ello, quizás haya tenido que morderse la lengua en más de una ocasión, empezando por su propio nombre literario, Mo Yan, que en mandarín significa algo así como «abstente de hacer comentarios».
Toda una declaración de intenciones que Guan Moye, como realmente se llama, confesó durante un discurso en la Universidad Abierta de Hong Kong. Quizás porque en la antigua colonia británica se respira más libertad que en Pekín, allí reconoció ante un auditorio lleno de estudiantes que escogió dicho nombre para recordarse a sí mismo que era mejor no hablar demasiado en un país como China, donde las opiniones sinceras no son siempre bienvenidas.

«Generación pérdida»

Nacido en 1955 en la provincia oriental de Shandong, en el seno de una familia de campesinos, Mo Yan pertenece a esa «generación pérdida» de chinos que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la infame «Revolución Cultural» (1966-76) de Mao Zedong. Con 20 años, ingresó en el Ejército Popular de Liberación, donde empezó a escribir sus primeros relatos a principios de los 80 ante la mirada inquisitiva de sus superiores.
Tras ser nombrado profesor de Literatura en la Academia Cultural del Ejército, Mo Yan alcanzó renombre mundial gracias a la adaptación cinematográfica de su novela«Sorgo rojo», que supuso el debut del director Zhang Yimou y de la actriz Gong Li y ganó elOso de Oro del Festival de Berlín en 1988. Ambientada, como muchas de sus obras, en los pueblos de su provincia natal que le vieron crecer y pasar hambre, «Sorgo rojo» retrata la azarosa vida de una joven que es vendida al dueño leproso de una destilería durante los violentos años de la ocupación japonesa (1931-45).
Influido por la ironía social de Lu Xun, el padre de la Literatura china contemporánea, el realismo mágico de Gabriel García Márquez, y autores occidentales como William Faulkner, Mo Yan ha cultivado unfino sentido del humor, bastante negro a veces, en títulos como «La vida y la muerte me están desgastando» y «Grandes pechos, amplias caderas», ambos publicados en español por Kailas.

Homenaje a las sufridas mujeres chinas

En el primero repasa la turbulenta historia de China durante la segunda mitad del siglo XX gracias a una metafórica reencarnación budista que convierte a un terrateniente ejecutado por sus «pecados burgueses» en un burro, un buey, un cerdo, un perro, un mono y, finalmente, de nuevo en un niño. En el segundo, prohibido en China, su visión histórica se amplía desde los últimos tiempos de la dinastía Qing hasta el fin del maoísmo para homenajear a las sufridas mujeres de este país, ya que su protagonista, casada con un hombre impotente, tiene ocho hijas fuera de su matrimonio antes de alumbrar al ansiado varón.
Mientras en «Las baladas del ajo» (Kailas) vuelve a posar su mirada en la China rural durante el principio de las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, en «La república del vino» critica la corrupción de un régimen que aún se denomina comunista pero practica el capitalismo de Estado más salvaje mientras una sociedad anestesiada por la modernidad y el dinero se entrega a los placeres de la comida y el alcohol tras décadas de penurias. Con estas obras monumentales, el mundo entero, y sus propios compatriotas, han conocido un país tan fascinante, pero también brutal, como China. Y todo gracias a un escritor que, curiosamente, no quería hablar.

El «primer» Nobel que China puede celebrar

Por primera vez, China puede celebrar abiertamente que uno de sus ciudadanos ha sido galardonado con el premio Nobel. En 2010, el disidente Liu Xiaobo se enteró de que había recibido el de la Paz en la cárcel, mientras cumplía una condena de 12 años de prisión por liderar la «Carta 08» por la democracia. Y no entre rejas, sino en su exilio en la India, es donde el Dalai Lama supo en 1989 que su lucha por la causa tibetana le había hecho merecedor también del Nobel de la Paz.
En 2000, el de Literatura recayó sobre Gao Xingjian, que huyó de China en 1987 y cuyos libros están prohibidos en este país. Por su parte, los otros Nobeles chinos son científicos que han cambiado de nacionalidad para desarrollar sus carreras en otros países.

Bibliografía de Mo Yan:

miércoles, 10 de octubre de 2012

CONOCE TU BIBLIOTECA . Curso 2012-2013







ACTIVIDAD CONOCE TU BIBLIOTECA

Se ha llevado a cabo en nuestro centro la actividad Conoce tu biblioteca, dirigida a los siguientes cursos: 1º de ESO, 3º de ESO, 1º de Bachillerato y 1º de Integración y de Educación Infantil.
Durante su visita , los alumnos han conocido la distribución de las distintas partes de la misma, la ubicación de las diferentes CDUs, así como el sistema de préstamos. Se les ha animado a que hagan uso de sus instalaciones y de todo el material que en ella se encuentra.
La actividad ha sido completada en las tutorías de 1º y 3º con una serie de ejercicios realizados en la propia biblioteca y que han propiciado el mayor conocimiento sobre la misma.