Otros mundos de ficción

Otros mundos de ficción
“Mi soledad es mía… tu soledad es de alguien más. Hecha por otra persona y entregada a ti. ¿No es eso interesante? Una soledad de segunda mano”.

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿CUÁNTO SABES SOBRE…?


¿CUÁNTO SABES SOBRE…?

-     EL MITO DE DON JUAN.


1.    ¿De qué trata ‘’D. Juan Tenorio’’ de José Zorrilla?

2.  ¿De quién es la ópera ‘’Don Giovanni’’?

3.   ¿Qué relación tiene el antifaz con el tema de la exposición?

4.  Describe a Cyrano de Bergerac.

5.  ¿Qué relación hay entre ‘’Don Juan’’ de Moliere, ‘’El burlador de Sevilla’’ de Tirso de Molina y ‘’Don Juan Tenorio’’ de José Zorrilla?


Observa atentamente la exposición y responde a estas preguntas a través del blog de la biblioteca:



¡El alumno/a que responda a más preguntas correctamente a lo largo del curso, obtendrá un premio!

¡Participa y gana!     

Gracias.                      

Premio Cervantes, 2013

Elena Poniatowska. 

Premio Cervantes, 2013



Elena Poniatowska Amor (París, Francia; 19 de mayo de 1932) es una escritora, activista y periodista mexicana.
Hija de un aristócrata polaco y de madre mexicana, en 1942, marchó a México, huyendo de la invasión nazi. Fue enviada a estudiar a un internado religioso en estados Unidos, y a su regreso comenzó su trabajo periodístico en el diario Excelsior, para más tarde trabajar en Novedades. Publicó su primera novela en 1955, y desde entonces ha compaginado la literatura con el periodismo, colaborando en numerosos periódicos y revistas. Fue fundadora del periódico Jornada y de las revistas Fem y Debate Feminista, así como de la Cineteca Nacional y la editorial Siglo XXI. Es habitual conferenciante y ha sido profesora invitada en las universidades de Texas, Harvard, Princeton, Yale, Cornell, Berkeley y Stanford. En el año 1969, adquirió la nacionalidad mexicana. Ha recibido numerosos honores y premios, Doctor Honoris Causa por varias universidades y entre sus premios destacan el Alfaguara Internacional en el año 2001, y el Internacional de Novela Rómulo Gallegos en el 2007.

Es autora de novelas, cuentos, relatos infantiles, ensayos y poemas.

martes, 5 de noviembre de 2013

PURGA. Sofi Oksanen

Reseña de "Purga"

PURGA
Colección: Narrativa
Título original: PUHDISTUS
Traducción:
Tuula Marjatta Ahola Rissanen y Tomás Gónzalez Ahola 
ISBN:978-84-9838-352-2
Núm.pags.384
Tipo edición:Rústica
PVP:19,50 €

jueves, 10 de octubre de 2013

Alice Munro. Premio Nobel de Literatura 2013

Alice Munro gana el Nobel de Literatura por su maestría en los cuentos

La escritora, conocida como "la Chéjov canadiense", obtiene el galardón después de varias ediciones en las listas de candidatos




"Está al nivel de los mejores como Chéjov, Maupassant y de Borges", afirma Javier Marías. Parte de esa maestría, agrega el escritor madrileño, que le concedió a Munro el titulo de duquesa del Reino de Redonda en 2005, se debe a que "consigue transmitir una profunda emoción con personajes normales en una época en la cual se privilegian los buenos o malos sentimientos que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin, cargar las tintas, y consiguiendo unos niveles de emoción profunda con poco parangón en la literatura actual"
La aportación de Munro a la Literatura y su universo literario los define así el escritor y crítico argentino Alberto Manguel: "Las grandes obras de la literatura universal son vastos panoramas globales o minúsculos retratos de la vida cotidiana. Alice Munro es el genio indiscutible de estas últimas, capaz de hacernos ver a través de una banal circunstancia toda la gama de nuestras pasiones y de nuestras pequeñas derrotas y victorias". Sobre su inequívoco mundo femenino añade un interesante matiz el crítico, escritor y traductor estadounidense Davil Homel: "ella escribe sobre mujeres y para mujeres, pero no está demonizada por los hombres".
Munro se inició en la literatura a los 30 años, con cuentos y relatos que vendía para la radio pública canadiense. La autora, madre de tres hijas, ha reconocido la importancia de su madre y de las mujeres que ha conocido en su vida para construir su gran territorio literario. En cuanto a la influencia de otros autores en su obra, ha destacado la influencia de Katherine Anne Porter, Flannery O’Connor, Carson McCullers y, sobre todo, Eudora Welty. Así como de James Agee y William Maxwell.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/10/actualidad/1349889198_516069.html


Entre los cuentos cortos que llevaron a la canadiense Alice Munro a alzarse con el Premio Nobel de Literatura 2013, "Radicales libres", en el libro Demasiada felicidad (2011), pone en el centro de la escena a una viuda reciente que procura rehacer su vida cuando encuentra en su condición de enferma terminal la fortaleza para enfrentar una situación límite.
Para leer este relato, pincha en el siguiente enlace:
http://www.lanacion.com.ar/1627710-un-cuento-de-alice-munro-radicales-libres

miércoles, 5 de junio de 2013

Antonio Muñoz Molina, premio Príncipe de Asturias.

EL JURADO HA COMUNICADO ESTE MIÉRCOLES EL FALLO A FAVOR DEL NOVELISTA Y ENSAYISTA

Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras

El autor de El invierno en LisboaBeltenebrosSefarard, El jinete polaco o La noche de los tiempos será condecorado como Premio Príncipe de Asturias de las Letras de la XXXIII edición a lo largo del miércoles. Así lo ha podido saber este periódico, gracias a fuentes cercanas a la organización del galardón. El jurado, reunido en Oviedo, considera que el escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), dos veces Premio Nacional de Narrativa, valoró la envergadura de los autores internacionales que optaban a la distinción (entre ellos se subrayó a John Banville Haruki Murakami), pero terminaron por ceder al peso intelectual del escritor español, con el que se rompe la racha de 15 años sin presencia nacional, después de Francisco Ayala.
El académico –ocupa el sillón u de la RAE- se considera un ciudadano y autor “enfermo de pasado”, que para escribir una novela lee con más atención los periódicos de 1936 que los actuales. Defiende el acto de la lectura como acto político. Muñoz Molina, exdirector del Instituto Cervantes de Nueva York, es de los primeros en despertar de la inflación de silencio que mantiene a este país ciego en las tinieblas dictatoriales, pero también es de los pocos que reconoce haber bajado la guardia ante el despropósito que aceleró el derrumbe de nuestros días.  
El Príncipe de las Letras recae sobre quien pide responsabilidad al ciudadano y al escritor, pero sobre todo al político para que dote a su pueblo de un sistema educativo que fortalezca las mejores capacidades del mayor número de personas, sin sitio para la autoindulgencia, la conformidad y el halago. Letras contra la tendencia nacional “a la simplificación y al banderismo”.
Un escritor atento
“Nada es tan sólido que no pueda desvanecerse mañana mismo en el aire. Nada es tan inverosímil que no pueda suceder”, escribe el novelista y ensayista en las tripas de su último libro, Todo lo que era sólido (Seix Barral). Este ensayo es una crónica que avanza con profundidad por el desastre que nos ha tocado vivir estos días. Revisa los orígenes con un gesto urgente para dar luz a los acontecimientos que cuestionan el bienestar y la buena marcha de este país. Lo que tenemos es mucho más frágil de lo que creíamos y puede desaparecer en cualquier momento.
Es la última muestra de un escritor comprometido con su mundo, aunque él mismo reconoce que este ejercicio inesperado le abrió los ojos y le sacó de su terreno de juego habitual: los desperfectos del pasado español más sangriento. Su especialidad es el oído y la recuperación del testimonio de una época que no descansa en paz aunque nos empeñemos en dormirla. El acto reflejo del escritor andaluz le hace estar atento siempre, toque el género que toque, sus pesadillas recurrentes: identidad, diferencia, decadencia y pasado de una España democrática que todavía está en construcción.
Y como el menú de la experiencia de la lectura tiene diversos placeres, Muñoz Molina también es un especialista en el género chico de la prosa: el relato corto. Buena prueba de ello es la compilación Nada del otro mundo (Seix Barral). Suele recordar una definición que escuchó a otro fuera de clase del género, José María Merino:“Un cuento es algo que empieza pronto y termina enseguida”. Todos los problemas que se plantea un novelista los tiene el escritor de un cuento: punto de vista, arranque, final, el tiempo, la voz, el equilibrio entre lo que se dice y lo que no… En su memoria de lector, El nadador de John Cheever tiene un lugar privilegiado. Nunca olvida tampoco a Juan Eduardo Zúñiga y su Largo noviembre de Madrid, que considera un libro de una belleza y una verdad fuera de lo común, con una unidad interior en todos los cuentos que lo forman.
La escritura compartida
Como articulista es uno de los críticos más amargos con la situación por la que atraviesan los periódicos, que “creen que a sus lectores no les gusta leer”. La lección –tal y como la explica el propio Muñoz Molina- es la siguiente: si tienes una bodega de vino y enfocas tu producción a la gente que bebe Coca-Cola, el batacazo está garantizado. Puede que el vino no tenga tantos aficionados como el refresco, pero hay suficiente gente a la que le gusta como para sobrevivir escribiendo noticias.
Es Muñoz Molina fiel a la escritura como tarea compartida en la que colaboran muchos otros agentes además del escritor. Él tiene su proceso de corrección una vez ha finalizado el manuscrito. Esa parte es muy larga y suele dedicarle mucho tiempo y atención. Y a pesar de ello reconoce que es insuficiente, que necesita una persona cualificada y cercana a él que lea lo que ha escrito y le dé un consejo que atenderá antes de que el libro se publique. Se refiere a su esposa, la novelista Elvira Lindo. Pero no sólo ella: “Necesito también un editor cualificado, con afición por la literatura, y un corrector con entrenamiento muy específico”.
Es el camino del texto literario, que pasa por varios filtros hasta llegar a su forma depurada. Por eso suele rechazar la palabra “creador” para definirse, porque el suyo es un trabajo que no lo vive en solitario. Los cuidados del texto son ajenos al autor, y eso en la nueva era de la autoedición de Amazon es toda una reivindicación para no olvidarse de la calidad.
El jurado, presidido por el director de la RAE, José Manuel Blecua, y formado por Luis María Anson, Carmen Riera, Andrés Amorós Guardiola, Xuan Bello Fernández, Amelia Castilla Alcolado, Juan Cruz Ruiz, Luis Alberto de Cuenca, José Luis García Martín, Álex Grijelmo García, Manuel Llorente Manchado, Rosa Navarro Durán, Fernando Rodríguez Lafuente, Fernando Sánchez Dragó, Diana Sorensen, Sergio Vila-Sanjuán y José Luis García Delgado concederá el galardón a un escritor que reconoce en la necesidad de contar y escuchar el universal humano con el que dar sentido al mundo mediante el relato.
Nuestros actos hablan por nosotros de una forma mucho más verdadera que nuestras palabras. Las palabras son gratis y su sonido no varía si se están usando para mentir o para decir la verdad”, escribe en Todo lo que era sólido. Seguimos enfermos de palabras. 

martes, 23 de abril de 2013

Libros viajeros.

Libros viajeros.
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.
Emily Dickinson





23 de abril de 2013.
Día del libro








 Nuestra exposición


El árbol de los libros





Mercadillo de libros usados.



Los años 60

La Década Prodigiosa.














martes, 12 de marzo de 2013

Semana Cultural Solidaria

Mercadillo solidario de libros







Libros solidarios







Libros y discos solidarios
1. Serrat verso a verso.
2. Adolescentes y derechos humanos.
3. Materiales para una educación antirracista.
4. Cuentos para crecer. Historias mágicas para educar en valores.
5.Ante el dolor de los demás. Susan Sontag.
6. La santidad de la Revolución. Ernesto Cardenal.
7. La violencia del mundo.
8. El sueño consumista.
9. Poemas contra la guerra. (1892-1973)
10. ABECEDARI. Una joia solidària. Miquel Martí i Pol.
11. Cuentos solidarios (2) Perfiles.
12. Todos los hombres son hermanos. Gandhi.
13. Antología Rota. León Felipe.
14. La violencia de los pacíficos. Roger Schutz (Taizé)
15. Solidarios 100x100 (antología de textos de Bruño)
16. Quincemundos. Cuentos interculturales.
17. Palabras sobre la vida sencilla. EDAF.
18. Pensamientos sobre...vivir en paz. Helen Exley. EDAF.
* La música de la libertad. Victor Manuel. Tiempo de cerezas.
* Luis Eduardo Aute. Al alba.
* Serrat. Dedicado a Antonio Machado.
* Himnos y canciones de la Guerra Civil española. (I y II)
* Mujeres en pie de guerra. Banda sonora del documental.

lunes, 11 de marzo de 2013

Sitios para visitar

Este enlace es genial:
http://gemmalluch.com/esp/blog/

Blog temático sobre narrativas paraliterarias y audiovisuales, dirigidas en su mayoría a adolescentes,
y sobre prácticas de promoción de la lectura, principalmente, en la Web 2.0.


Y este también: