Biblioteca Pérez de Guzmán
Biblioteca del IES Pérez de Guzmán. Blog interactivo. Libros más leídos, efemérides literarias...
Etiquetas
- efemérides (59)
- noticias (46)
- Actividades en la biblioteca (45)
- El mágico rincón de los que leen (35)
- Exposiciones (22)
- CLUB DE LECTURA (21)
- Mujeres y literatura (6)
- Selección de textos (4)
- Enlaces de la Junta de Andalucía (3)
- Plan de lectura (3)
- informacionbiblioteca (3)
- Para participar (1)
lunes, 10 de octubre de 2022
miércoles, 4 de marzo de 2020
Día 8 de marzo.
Sin orden ni concierto.
- Alice Munro. Las lunas de Júpiter.
- Virginia woolf . Un cuarto propio.
- Charlotte Brontë. Jane Eyre.
- Jane Austen. Los Watson.
- Jhumpa Lahiri. Tierra desacostumbrada.
- Jean Rhys. El ancho mar de los Sargazos.
- Chimamanda Nogzi Adichie. Algo alrededor de tu cuello.
- Joyce Carol Oates. Monstruo de ojos verdes.
- Charlotte Perkins Gilman. Si yo fuera un hombre.
- Patricia Highsmith. Extraños en un tren.
- Agatha Christie. La casa torcida.
- Willa Cather. Mi Ántonia.
- Elizabeth von Armin. Elizabeth y su jardín alemán.
- Lucía Berlín. Una noche en el paraíso.
- Carson MacCullers. La balada del café triste.
- E. Annie Proulx. Canciones del corazón
- Daphne Du Maurier. El muñeco
- Herta Müller. En tierras bajas.
- Natalia Guinzburg. A propósito de las mujeres.
- Clarice Lispector. El primer beso.
- Karen Blixen. Memorias de África
- Iris Murdoch. Amigos y amantes.
- Katherine Mansfield. Cuentos completos.
- Toni Morrison. Beloved.
- Louisa Mai Alcott. Mujercitas.
- Rosa Chacel. Memorias de Leticia Valle.
- Josefina Aldecoa. Madrid, Otoño, Sábado.
- Carmen Martín Gaite. Retahilas.
- Emilia Pardo Bazán. Cuentos españoles del siglo XIX
- Marina Perezagua. Leche
Poesía:
- Sylvia Plath. Tres mujeres
- Wislawa Szymborska. Instante.
- Elizabeth Bishop. Norte & Sur.
- Emily Dckinson. Poemas.
- Anna Ajmatova y Marina Tsvetaieva. El canto y la ceniza.
- Marianne Moore. Poesía reunida.
- Alejandra Pizarnik. Poesía completa.
- María José Carrasco. Paisajes inéditos.
Nota: El Kindle Paperwhite es un libro electrónico maravilloso que permite llevar una biblioteca en el bolsillo, leer montones de libros reduciendo problemas económicos y de espacio; permite adaptar el tamaño de la letra al grado de presbicia y leer en la cama con gran comodidad. No, no trabajo para Amazon. De hecho, sigo amando el olor del papel nuevo o viejo, su textura, su crujido, su volumen, me encantan los libros desde que puedo acordarme... Me es difícil hablar de escritores favoritos, o escritoras en este caso ( ), por la fecha, Como el vino, del que no sé casi nada, sé si me gusta o no, si es el capricho de un momento o si le seré fiel toda la vida.
martes, 25 de febrero de 2020
Centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós
En 2020 celebramos el centenario de Benito Pérez Galdós (Las Palmas 1843 - Madrid 1920) novelista, dramaturgo, cronista y político español que está considerado uno de los más importantes autores en lengua española junto a Cervantes. Su enorme producción de novelas cortas que relatan la historia y la sociedad de la España del siglo XIX le valió la comparación con Honoré de Balzac y Charles Dickens.
Nacido en una familia de clase media, Pérez Galdós se traslada a Madrid en 1862 para estudiar derecho, pero pronto abandona sus estudios y se dedica al periodismo. Tras el éxito de su primera novela, "La fontana de oro" (1870), comienza una serie de novelas que relatan la historia de España desde la batalla de "Trafalgar" (1805) hasta la restauración de los Borbones en España (1874). El ciclo completo de 46 novelas llegaría a conocerse como los "Episodios nacionales" (1873–1912). En estas obras, Galdós perfeccionó un tipo único de ficción histórica que se basó en una investigación meticulosa utilizando memorias, artículos de periódicos antiguos y relatos de testigos presenciales. Las novelas resultantes son relatos vívidos, realistas y precisos de los acontecimientos históricos.
En la década de 1880 y los 90, Pérez Galdós escribió una larga serie de novelas sobre la España contemporánea, comenzando con "Doña Perfecta" (1876). Conocidos como las "Novelas españolas contemporáneas", estos libros fueron escritos en el apogeo de la madurez literaria del autor e incluyen algunas de sus mejores obras, en particular "La desheredada" (1881)) y su obra maestra "Fortunata y Jacinta" (1886–87), un estudio de dos mujeres infelizmente casadas de diferentes clases sociales. Las primeras novelas de Pérez Galdós en la serie muestran un celo liberal reformista y una oposición intransigente al omnipresente y poderoso clero de España, pero después de la década de 1880 mostró una aceptación más tolerante de la idiosincrasia española y una mayor simpatía por su país. Demostró un gran conocimiento de Madrid, de la cual fue cronista supremo. También mostró una profunda comprensión de la locura y los estados psicológicos anormales. Pérez Galdós gradualmente llegó a admitir más elementos de espiritualidad en su trabajo, y finalmente los aceptó como parte integral de la realidad.
viernes, 20 de diciembre de 2019
Club de lectura. La isla.
La editorial Minúscula poco a poco va ocupando un espacio nada minúsculo en mis estanterías. Especializada en rescatar libros pequeños en tamaño pero gigantes en contenido, joyas que pasarían desapercibidas y que envuelven en cuidadas y minúsculas ediciones.
La historia es engañosamente sencilla, con esa sencillez profunda de las grandes cosas de la vida
Un hombre enfermo pide a su hijo que abandone por unos días las montañas en las que pasa el verano y le acompañe, quizá por última vez, a la isla adriática en la que nació. El reencuentro en ese paisaje luminoso, teñido de recuerdos, resulta decisivo para ambos. Uno descubrirá lo que significa dejar descendencia; el otro afrontará el sentido de la pérdida. El estilo elegante y contenido de esta narración, publicada por primera vez en 1942, la convierte a juicio de muchos en la obra maestra de Giani Stuparich. La isla es, en palabras de Claudio Magris, «un relato admirable de vida y de muerte, no conjurada sino mirada sin piedad cara a cara».
Premios literarios 2019
Cristina Morales, Premio Nacional de Narrativa 2019
La escritora ha sido galardonada por su novela ‘Lectura fácil’, que el jurado destaca por ser una “propuesta radical que destaca por su lectura del contexto político en el que se desarrolla”.
El poeta Joan Margarit gana el premio Cervantes 2019.
Poema de Margarit «No tires las cartas de amor» al dar a conocer el veredicto del jurado: «Ellas no te abandonarán. / El tiempo pasará, se borrará el deseo / -esta flecha de sombra- / y los sensuales rostros, bellos e inteligentes, / se ocultarán en ti, al fondo de un espejo. / Caerán los años. Te cansarán los libros. / Descenderás aún más/ e, incluso, perderás la poesía. / El ruido de ciudad en los cristales / acabará por ser tu única música, / y las cartas de amor que habrás guardado / serán tu última literatura».
Xaime Martínez, premio Nacional de Poesía Joven "Miguel Hernández" por su obra «Cuerpos perdidos en las morgues»
Pensemos en literatura y morgue. Como en esta última, el texto almacena los cuerpos exánimes de las cosas vivas, despojos de su antigua ocupación —la existencia—, para pasar a una fase posterior en la que serán clasificados y procesados. La altura del idioma, con el tiempo, los salvará de la quema o de la sepultación, los sustraerá de la morgue para vivir una vida nueva eternamente prorrogable en el texto.
En esta zona espectral se sitúa el poemario de Xaime: dos espacios, dos planos de realidad, una doble desaparición; los cuerpos fríos de los amantes, cuyo placer ha sido arrebatado por la aflicción de los momentos finales y, en paralelo, una historia de crimen e investigación donde un detective imposible, Fatal Destínez, averigua la desaparición de un cadáver.
La jienense María Elena Higueruelo, Premio Adonáis de Poesía 2019
El galardón, dedicado a jóvenes escritores, ha reconocido la obra 'Los días eternos'
El escritor que camina
La obra de Peter Handke, Premio Nobel de Literatura, explora las quiebras íntimas y el mundo más próximo.
La Nobel de Literatura Olga Tokarczuk reivindica la ternura para mejorar el mundo, la vida.
Bernardo Atxaga, Premio Nacional de las Letras Españolas 2019
El escritor ha sido premiado por "su contribución fundamental a la modernización y proyección internacional de las lenguas vasca y castellana, a través de una narrativa impregnada de poesía en la que ha combinado de una manera brillante realidad y ficción".
Mariana Enríquez gana el Herralde con una novela “monstruo”
'Nuestra parte de noche’ usa el género gótico para viajar por el Londres de los sesenta y la Argentina de las siguientes décadas.
La gallega Pilar Pallarés, Premio Nacional de Poesía 2019.
El jurado ha distinguido la obra de Pallarés por “transmitir con profunda sabiduría y emoción, a un tiempo lúcida y desgarrada, la experiencia de la pérdida y de la destrucción de lo vivido.
Carlos Catena Cózar, con "Los días hábiles", y Maribel Andrés Llamero, autora de "Autobús de Fermoselle", han resultado ganadores ex aequo del Premio de Poesía Hiperión. La editorial Hiperión destaca en su fallo la "alta calidad lírica y testimonial" de los poemarios ganadores y la "defensa y reivindicación de valores éticos, vitales y familiares" de las obras ganadoras, así como "su conciencia del medio natural y de la lucha por la vida de las generaciones anteriores, como acicate para actuar sobre un presente áspero y difícil".
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Árbol y Literatura
Selección de títulos de libros en los que el árbol o el bosque es el protagonista o uno de los protagonistas.
La tradición nórdica lo asocia con la vida y símbolo de la Navidad.
Arbol y litera de Antonia Toscano Lopez
El primer árbol de Navidad, decorado tal como lo conocemos en la actualidad, se vio en Alemania en 1605 y se utilizó para ambientar la festividad en una época de extremo frío. A partir de ese momento, comenzó su difusión: a España llegó en 1870, a Finlandia en 1800, y en el Castillo de Windsor –en Inglaterra- se vio por primera vez en 1841, de la mano del Príncipe Alberto, el esposo de la Reina Victoria.
El árbol de Navidad es de origen celta, que señala el nacimiento o renacimiento, el despertar de Wotan crucificado 9 días en el fresno Yggdrasil, para obtener el conocimiento de las runas y ser liberado como un nuevo dios. La tradición del árbol lleno de dulces también tiene su asidero en tradiciones paganas. El dar alimentos a los duendes y seres espirituales que visitan la casa, es la comunidad del hombre pagano con su espiritualidad, con su lado.
Feliz Navidad y feliz año 2020
Desde hace siglos
En la antigüedad, los germanos estaban
convencidos de que tanto la Tierra como los Astros pendían de un árbol
gigantesco, el Divino Idrasil o Árbol del Universo, cuyas raíces estaban en el
infierno y su copa, en el cielo. Ellos, para celebrar el solsticio de invierno
–que se da en esta época en el Hemisferio Norte-, decoraban un roble con
antorchas y bailaban a su alrededor.
Alrededor del año 740, San Bonifacio –el
evangelizador de Alemania e Inglaterra- derribó ese roble que representaba al
Dios Odín y lo reemplazó por un pino, el símbolo del amor eterno de Dios. Este
árbol fue adornado con manzanas (que para los cristianos representan las
tentaciones) y velas (que simbolizaban la luz del mundo y la gracia divina). Al
ser una especie perenne, el pino es el símbolo de la vida eterna. Además, su
forma de triángulo representa a la Santísima Trinidad.
En la Edad Media, esta costumbre se
expandió en todo el viejo mundo y, luego de la conquista, llegó a América.
El primer árbol de Navidad, decorado tal como lo conocemos en la actualidad, se vio en Alemania en 1605 y se utilizó para ambientar la festividad en una época de extremo frío. A partir de ese momento, comenzó su difusión: a España llegó en 1870, a Finlandia en 1800, y en el Castillo de Windsor –en Inglaterra- se vio por primera vez en 1841, de la mano del Príncipe Alberto, el esposo de la Reina Victoria.
La Navidad, tal y como la conocemos hoy
en día, se basa en la tradición religiosa del nacimiento de Jesús, la visita de
los reyes magos y los milagros hechos por Santa Claus (San Nicolás).
Sin embargo, las fiestas navideñas sólo
se empezaron a celebrar a partir de la Edad Media, y fueron los papas de
aquella época quienes fijaron la fecha en el 25 de diciembre, precisamente para
que los fieles prestasen menos atención a las fiestas paganas del solsticio de
invierno y más a las celebraciones religiosas. Incluso el típico árbol de
navidad tiene un origen celta.
El solsticio de invierno es el día más
corto del año. Esto es así porque se trata del momento en que la tierra está
más inclinada con respecto al sol, y por ello recibe menos luz. Este momento
era considerado por muchas culturas como inicio del año, y ese es el motivo de
las celebraciones.
En la cultura celta, la festividad del
solsticio de invierno recibía el nombre de Yule. El Yule designa el momento en
que la rueda del año está en su momento más bajo, preparada para subir de
nuevo.
En Escandinavia existía la tradición de
celebrar el Yule con bailes y fiestas. También se sacrificaba un cerdo en honor
de Frey, dios del amor y la fertilidad, que según la creencia controlaba el
tiempo y la lluvia.
Durante la festividad de Yule era
tradicional quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo
lentamente durante toda la temporada de celebraciones, en honor del nacimiento
del nuevo sol. De esa tradición proceden los pasteles en forma de tronco
(troncos de chocolate) que hoy en día se comen en Navidades.
Los antiguos celtas creían que el árbol
representaba un poder, y que ese poder protegía y ayudaba al árbol. Los bosques
sagrados servían como templo a los germanos.
Para los galos, la encina era un árbol
sagrado sobre el que los druidas, sacerdotes celtas guardianes de las
tradiciones, recogían el muérdago siguiendo un rito sagrado.
Esta tradición, heredada a través de los
siglos, sirvió de inspiración para el actual árbol de Navidad.
Los Celtas, sus costumbres y el árbol de
Navidad: La mayoría de los eruditos concuerdan en que la Iglesia católica, fijó
el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Cristo, más por razones
sociales que por asunto de fe, pues tal como se sabe, esa fecha correspondía a
la festividad pagana romana que honraba el nacimiento del sol. La Iglesia
católica adoptó el criterio de que era apropiado perpetuar una festividad cuyo
propósito era honrar el nacimiento de Cristo. Por lo tanto, en el concilio de
Tours, celebrado el 567 dC, se proclamó que los 12 días comprendidos entre
Navidad y la Epifanía constituían una época festiva sagrada.
El árbol de Navidad es de origen celta, que señala el nacimiento o renacimiento, el despertar de Wotan crucificado 9 días en el fresno Yggdrasil, para obtener el conocimiento de las runas y ser liberado como un nuevo dios. La tradición del árbol lleno de dulces también tiene su asidero en tradiciones paganas. El dar alimentos a los duendes y seres espirituales que visitan la casa, es la comunidad del hombre pagano con su espiritualidad, con su lado.
martes, 19 de noviembre de 2019
martes, 12 de noviembre de 2019
Bicentenario Herman Melville
Herman Melville nació el 1 de agosto de 1819 en Nueva York. |
Lo que más desearía escribir, he ahí lo proscripto: no da ganancia. Sin embargo, tampoco puedo escribir lo otro. Y así el producto es un picadillo final, y todos mis libros son remiendos.
Herman Melville (fragmento de una carta a su amigo Nathaniel Hawthorne).
En el año 2019 se celebran aniversarios a propósito de nacimientos o muertes de intelectuales y escritores de renombre como Walt Whitman (1819-1892), Jerome David Salinger (1919- 2010), Amado Nervo (1870-1919)…,
Moby Dick condensa las experiencias del Melville marinero. La trama le ofreció una oportunidad de manifestar directa e indirectamente cuanto sentía y pensaba como intérprete del mundo.
La película de Ustinov, que, por cierto, emula más con la ópera con música de Benjamin Britten y libreto en inglés de E. M. Forster y Eric Crozier que con los treinta capítulos redactados por Melville, es magnífica en su puesta en pantalla. Salvo alguna que otra sugerencia en bocadillos como la del capitán Vere cuando dice: “Hay hombres que no toleran tanta perfección. La ven como una enfermedad que debe ser erradicada al primer síntoma”, o la que pronuncia el personaje conocido como El Danés: “El maestro de armas generó malicia hacia una gracia que no podía poseer”, la cámara no se atreve a representar —no puede— lo libidinoso de las miradas de quienes admiran o desean al tierno marino, porque la sensualidad está excluida de la obra cinematográfica. Culpemos a las restricciones del entonces vigente código Hays, por impedir que la película no estuviera más a tono con el referente literario en cuanto a goce erótico.
Pobre e infeliz, sin fama y repleto de demonios internos, moría Herman Melville con 72 años en 1891. Habituado a los reveses de la existencia y la creación, llegó a decir: “La fama es un pesado patronato; déjenme ser un desconocido”.
Para leer más: letralia.com/articulos-y-reportajes/herman-melville
Suscribirse a:
Entradas (Atom)